Leire Rincón García •  Opinión •  24/03/2017

Análisis de los conceptos asociados con la Renta Básica

Ya van cuatro años y cinco monográficos desde que se editaba el primero, publicado en el 2013, como un libro de Sin Permiso, dedicado a un tema específico: la Renta Básica[1] (de ahora en adelante, RB) que precisamente había sido el tema del primer artículo de la edición electrónica de la misma revista. Este primer monográfico, no incluía todos los artículos que se habían escrito hasta la fecha pero sí una buena selección con los principales acontecimientos y debate. El éxito inicial con más de 14.000 descargas contribuye a que  se vuelva a editar un segundo monográfico en abril del 2014, que ve la luz algo antes de las elecciones al parlamento europeo. Con estas elecciones es como se presenta el tercer monográfico, las primeras en las que un partido del ámbito territorial del conjunto del estado español incluye la medida de la RB en su programa electoral. Coincidía también, con un estudio de financiación que un equipo de investigadores de la Red Renta Básica, había podido realizar para el conjunto del Reino de España a través del acceso a dos millones de declaraciones del IRPF. El cuarto monográfico se enfocaba desde el principio con la misma voluntad de los anteriores: seguir contribuyendo al debate de la RB, que ya formaba parte del debate público. El quinto y último monográfico hasta ahora salía publicado hace solo algunas semanas e introducía la RB como un tema de interés y atención sin precedentes.  Como tema de popularidad actual, ha suscitado el interés de personas y grupos de diverso trasfondo, que se han involucrado en dicho debate tanto para defender la propuesta como criticarla desde distintos espectros. En todo caso, el último monográfico se introduce como una colección de textos económicos, sociológicos, y filosóficos que abarcan puntos de conflicto de la RB, pero que sobre todo se centran en proporcionar material de buena calidad y en avanzar el debate.

Es común encontrar entre las presentaciones de los monográficos de la RB citada explícitamente la voluntad de seguir contribuyendo a un debate que razonablemente no ha llegado a su fin. Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de RB? Y con esta pregunta no se pretende definir qué es la RB, sino más bien, ¿con qué temas o conceptos asociamos la RB? ¿Les damos siempre la misma importancia a todas las cuestiones relacionadas con la RB? O ¿existe una evolución de las temáticas y argumentos?  Y si hablamos de los mismos temas, ¿hablamos siempre del mismo modo o se ha evolucionado en la forma de enmarcar estos asuntos?

Antes de intentar dar respuesta a estas preguntas, conviene recordar la importancia de cómo se desarrollan y enmarcan los diferentes argumentos dentro de debates como el de la RB. Hace poco veíamos el resultado del referéndum en Suiza sobre la posible implantación de una RB con un 23% de votos a favor. En un artículo elaborado por una de las personas que organizaron la campaña, Che Wagner, éste explicaba que los argumentos fueron muy importantes para determinar el resultado del referéndum, y que cada premisa tuvo un impacto diferente sobre la ciudadanía Suiza. Por ejemplo, uno de los razonamientos que más resonó sobre la población suiza y que afectó positivamente al resultado del referéndum fue el del impacto de los cambios tecnológicos en el mercado laboral y la imposibilidad de llegar al pleno empleo. Otro argumento bien acogido por la sociedad suiza está relacionado con el trabajo no remunerado, entendido como esas actividades que aportan beneficios a la sociedad pero no están compensadas económicamente por el mercado laboral actual. Son trabajos invisibilizados, como por ejemplo el trabajo doméstico y de cuidados. El potencial de una medida como la RB en cuanto a visibilizar y remunerar simbólicamente estos trabajos –hasta ahora desconsiderados- logró aceptación por parte de la sociedad suiza. Así, este argumento como el de los cambios tecnológicos contribuyeron a que las suizas votaran a favor de la RB, pero a pesar de esto otras premisas más arraigadas en la sociedad suiza jugaron en contra. Según Wagner, una de estas ideas es la lógica de la ética protestante del trabajo, que en la actualidad se manifiesta en la concepción de que el trabajo dignifica. Así, se defiende que todo el mundo debe generar un ingreso a través del empleo o trabajo remunerado, independientemente de la naturaleza de éste, y esto dificultó que la sociedad suiza pudiera aceptar una medida que rompe de raíz con esta lógica.

Este caso visibiliza el importante papel que juegan los temas que asociamos con la RB y que utilizamos para defender la propuesta, pudiendo llegar a determinar el grado de acuerdo de una sociedad concreta con esta medida, según los valores que estén más o menos arraigados históricamente. Así, los temas que se presentan en el debate de la RB juegan un papel importante para determinar los resultados de las oportunidades políticas y la popularidad social de la medida. Por tanto, puede ser interesante entender las actitudes ciudadanas frente a los temas que se discuten en relación con la RB, pero para ello debemos empezar por identificar y clasificar los asuntos que se debaten junto a la RB. Aquí se empieza partiendo de los monográficos hasta ahora publicados.

Para entender la evolución del debate en el contexto de los monográficos, hacemos un análisis de texto de las palabras más frecuentes en cada monográfico y con qué conceptos han sido más asociadas[2]. A continuación se presenta un gráfico con las 14 palabras que más mencionadas en total y la proporción de menciones por cada monográfico.

Como muestra el gráfico de forma clara, los principales temas asociados a la RB son el trabajo, la pobreza, el derecho (y los derechos), la libertad, el empleo y la crisis. Es cierto que la palabra ingreso ocupa un lugar importante, pero por sí sola nos dice poco y además podría usarse como sinónimo de RB ocasionalmente, por tanto no la consideraremos como un tema principal.  Vemos que lo que ocupa cada tema varía de forma considerable, siendo el trabajo el tema principal, que dobla en menciones el siguiente –la pobreza- y luego se va reduciendo progresivamente, de derecho, a libertad, empleo y por último crisis. Además de variar en el espacio que ocupan estos temas, ¿varía esto a través del tiempo y los monográficos?  A continuación se seleccionan estos temas principales y vemos como han variado a lo largo de las monografías.

Vemos claramente como, cada tema evoluciona de forma diferente, unos estando presentes constantemente, mientras que otros aparecen puntualmente; unos son más estables en el espacio que ocupan en cada monográfico, mientras que otros fluctúan con el paso del tiempo. El tema del trabajo a pesar de ser un tema principal en todos los monográficos no sigue un ritmo constante: su importancia va en aumento situándose como tema principal. Aunque no se ve en este gráfico -ya que no he incluido la palabra ni renta ni básica- la palabra trabajo supera la frecuencia de la palabra renta en el cuarto monográfico. El empleo, sin embargo, sólo figura como uno de los temas principales -es decir, entre las 20 palabras más mencionadas- tan sólo en los dos últimos monográficos, pero en el quinto se sitúa en el mismo nivel de importancia que el tema de la pobreza.

La crisis es más relevante en el primer y segundo monográfico, probablemente porque estos se publicaron en el 2013 y 2014, cuando el tema de la crisis estaba más reciente, pero fue perdiendo impulso a través de los años. Los derechos son más importantes en los tres primeros monográficos, habitualmente ocupando un puesto más prominente que la pobreza, pero a partir del cuarto monográfico parece que el derecho deja de ser uno de los temas más relevantes y la pobreza empieza a adquirir más importancia. Por último, la libertad solo entra dentro de los temas más mencionados en el primer y último monográfico, es de los temas principales, sin duda, más intermitentes de los monográficos. Así, vemos que los temas que se debaten junto a la RB no ocupan siempre el mismo espacio y varían con el tiempo.

Pero además de ver como varían los temas a través del tiempo y del espacio que ocupan, vamos a ver si varían en cuestión de cómo se habla de ellos. Es decir, ¿qué cuestiones relacionamos con los principales temas de debate de la RB, y cambian estos con el tiempo? Aquí esbozamos algunas respuestas con un análisis de texto que mide el grado de asociación entre palabras[3]. La tabla a continuación muestra la palabra más fuertemente asociada a las palabras más frecuentes expuestas anteriormente.

Palabra principal Monográfico I Monográfico II Monográfico III Monográfico IV Monográfico V
Trabajo asalariado puestos remunerado remunerado remunerado
Pobreza umbral umbral umbral umbral umbral
Derecho utilitarismo financiero derechos subjetivo ciudadano
Libertad material material anarcosindicalismo republicana republicana
Empleo Inestable Pleno Pleno Pleno Pleno

Como se percibe claramente de la tabla, el tema más homogéneo es la pobreza, que en el análisis sale más fuertemente asociado a la palabra ‘umbral’. Es evidente, que como propuesta económica que establece el límite de ingreso con el objetivo de situar a las personas sobre el umbral de la pobreza, cuando hablamos de pobreza hablamos principalmente del umbral de la pobreza. Los siguientes dos conceptos con más homogeneidad de asociación son el empleo y el trabajo. El primer monográfico ponía el acento sobre el empleo inestable, probablemente por cercanía al año del estallido de la crisis en el estado español y la consecuente inestabilidad en el mercado laboral. Los cuatro siguientes monográficos le siguen hablando del pleno empleo, una de las claves en la defensa de la RB, que se presenta como medida alternativa a la imposibilidad de lograr pleno empleo en las condiciones actuales del mercado laboral.

A pesar de que las palabras asociadas con trabajo varían, no lo hacen tanto en cuestión de su significado. El trabajo, entendido como una serie de actividades que facilitan medios, riqueza y prestaciones para nuestras sociedades, se puede categorizar en tres tipos: el voluntario, el doméstico y el remunerado. En este caso, cuando hablamos de trabajo remunerado o asalariado nos referimos a prácticamente lo mismo: a las actividades que están compensadas económicamente dentro del mercado laboral actual. Así, el primero y los últimos tres monográficos se centran en el concepto de trabajo remunerado o asalariado. Aún que no aparece en la tabla, la siguiente palabra más asociada a trabajo es doméstico, y el siguiente voluntario. Por tanto, podemos decir que el concepto de trabajo remunerado o asalariado se utiliza también para contraponerlo a otro tipo de trabajo: como el doméstico y el voluntario, a pesar de que el protagonista sigue siendo el trabajo remunerado.

Como ocurre con el concepto de trabajo, en el caso del concepto de libertad, a pesar de que se escojan diferentes palabras, el significado es parecido. En los dos primeros monográficos prima el concepto de libertad material, que define la libertad como existencia material garantizada. Sin embargo, en los últimos dos monográficos se asocia más la palabra libertad con republicana, concepto que viene a defender el mismo concepto, el que se logra cubriendo la existencia material de la ciudadanía como base a la libertad de ésta. Por tanto, aún que a priori la palabra libertad no esté asociada siempre a los mismos términos, los conceptos son similares, ambos entendiendo la libertad de las personas como la existencia material garantizada.

Por último, el tema menos homogéneo en cuanto a asociaciones, es el del derecho: no repite en primera asociación en ningún monográfico.  Aquí destacaremos especialmente las asociaciones del primer y los dos últimos monográficos. Dentro del primer monográfico, el utilitarismo está más asociado al derecho, haciéndose referencia a la defensa de la RB como un derecho justificándose desde la perspectiva utilitarista, que entiende que una RB podría contribuir a una mayor felicidad de toda la sociedad. En la cuarta se habla más de derecho subjetivo que en términos de ayudas sociales quiere decir que estas no se pueden ver afectadas de modo negativo por falta de presupuesto, como por ejemplo lo es la renta de garantía de ingresos (RGI). Sin embargo, la importancia de la vinculación del concepto derecho con este tipo de derechos subjetivo en términos de la RB, es que la garantía de ingresos todavía no está considerada como un derecho subjetivo por la Constitución.  Finalmente, el último monográfico cuando relaciona RB con derecho, lo hace enfatizando que la RB debe de ser un derecho de la ciudadanía, en este caso entendido por ejemplo como “derecho ciudadano a la vida” o comparándola como cualquier otro derecho sin condicionalidades, como el sufragio universal. Aunque ambos conceptos pueden estar relacionados, las connotaciones son diferentes. En cuanto al derecho, por tanto, sí que podríamos considerar que la RB no se defiende como derecho siempre del mismo modo sino que ha sido algo que ha ido variando a través del tiempo.

Así hemos visto que cuando se habla de RB, se habla principalmente de trabajo, pobreza, derecho, libertad y empleo. A pesar de ser temas centrales en todos los monográficos, éstos varían en importancia a lo largo del tiempo, mientras que la pobreza es un tema relativamente estable. El trabajo está cobrando cada vez más importancia. La libertad ha sido un tema más intermitente, importante en el primer y último monográfico. El derecho es más importante en las tres primeras, y el tema del empleo surge como más importante en las dos últimas llegando al nivel de la pobreza.

Las asociaciones de los temas principales también han variado, aunque no todas. Normalmente, cuando se habla de trabajo, pobreza y libertad es frecuente encontrar las mismas asociaciones en distintos monográficos, y hablamos de: el trabajo remunerado frente a otros más invisibilizados, de superar el umbral de la pobreza y de la libertad, existencia material garantizada. En cuanto al empleo, el primer monográfico comenzaba hablando de la inestabilidad, pero en los siguientes se hace alusión al pleno empleo. Por último, el derecho es un concepto más volátil en el debate de la RB -por lo menos en lo que respecta a las asociaciones-: pasando por la defensa de la RB desde la perspectiva utilitarista, al derecho financiero, al hecho de que la RB aseguraría los derechos constitucionales, y finalmente a reivindicar que la RB es un derecho ciudadano.

Por último, remarcar que día de hoy podemos decir que a pesar de que haya ido variando, la RB se asocia principalmente al trabajo –después de un reciente auge en importancia- y a la pobreza y empleo –este último adquiriendo un protagonismo más reciente. Estos son los temas centrales en los monográficos, que dejan en una posición algo más secundaria otros temas como el cambio tecnológico, la innovación, la igualdad de género o la juventud – a pesar de que éstos estén ligados a los temas principales. Es decir, la RB se enmarca principalmente en un contexto de trabajo, empleo, derechos y libertad. El objetivo ha sido precisamente detectar frente a que se enmarca la RB, esbozar algunos de los principales temas del debate con el fin de tener un registro de éste, ya que como demuestran algunas experiencias, los argumentos que empleamos en el debate son decisorios a la hora de determinar las preferencias ciudadanas y lograr un impacto político.

Notas:


[1] Si bien Sin Permiso ha editado también monográficos dedicados a otros temas.

[2] Para ello, seleccionamos las 20 palabras más frecuentes de cada monográfico –un total de 100- de las cuales 65 se repiten, dejando un total de 35 palabras diferentes. El gráfico 1 muestra solo las 14 más mencionadas de estas 35, y el porcentaje de menciones respecto al total que ocupan en cada monográfico.

[3] Para hacer el análisis de texto se ha utilizado el programa R, un software libre de computación estadística.

Fuente: http://www.redrentabasica.org/rb/analisis-de-los-conceptos-asociados-con-la-renta-basica/


Opinión /