Sergio Martín-Carrillo y Crismar Lujano / Investigadora CELAG •  Opinión •  19/08/2017

Multilatinas, ¿qué son y a qué deben su fortaleza?

Las empresas multilatinas son una realidad y se han convertido en el principal agente económico que condiciona y transforma la matriz de producción y el modelo de desarrollo regional.

Desde la revolución neoliberal de los ‘70, el Estado comenzó a perder paulatinamente su rol como agente hegemónico en las relaciones económicas internacionales. El lugar que otrora ocuparon éstos, era sustituido por el papel de las empresas transnacionales, ganando la batalla el interés privado de una minoría sobre el interés público de las grandes mayorías.

En América Latina, fueron las empresas transnacionales –de capitales foráneos-  las que se convirtieron en los principales actores protagonistas de estas relaciones. Sin embargo, desde comienzos del siglo XXI y acelerado en los últimos años, cada vez tienen un rol más protagónico las denominadas multilatinas o translatinas.

Pero, ¿qué son las translatinas? y ¿a qué obedece su rápida expansión en las últimas décadas?

Para responder a la primera de las cuestiones, tenemos que tener en cuenta el marco internacional en el que las nuevas relaciones económicas a nivel global han impulsado también en la región el proceso de globalización. Es a partir de este proceso de reconfiguración de las relaciones económicas internacionales y la expansión de las políticas neoliberales en el que surgen las empresas multilatinas. Éstas se definen como mega empresas, cuyo origen del capital se encuentra en algún país latinoamericano, y que ejercen su actividad económica priorizando la inversión puertas afuera sobre la reinversión en el país de origen. Esta inversión transfronteriza se da a partir de lo que conocemos como Inversión Extranjera Directa, y su novedad radica en que, históricamente, la región se ha caracterizado por ser receptora de este tipo de flujos, sin embargo, en el momento actual, vemos como se están moviendo importantes flujos de capitales productivos que cruzan las fronteras entre los países de la región, e incluso más allá de la misma.

Según los datos que aporta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)[1], la internacionalización del capital latinoamericano y el auge experimentado en las últimas décadas por las empresas multilatinas, ha sido resultado de factores vinculados a las reformas económicas efectuadas en parte de los países de la región, la saturación de los mercados locales, la necesidad de diversificar riesgos, y principalmente, debido a la expansión de la dimensión financiera que ha facilitado el acceso de las empresas de la región a los mercados de capital tanto locales como internacionales.

Estas facilidades en el financiamiento no han afectado a todas las unidades productivas de igual manera, y los fondos se han canalizado hacia las más grandes, privando a las unidades de mediano y pequeño tamaño al acceso al crédito barato. Esto ha favorecido a la concentración empresarial, ya no sólo derivada de las diferentes capacidades de acceso al crédito de unas y otras unidades, sino que se ha debido a que las empresas más grandes se han hecho con la propiedad de las más pequeñas, produciéndose un fenómeno de fagotización en un desenfreno de fusiones y adquisiciones. Las empresas multilatinas son una realidad y se han convertido en el principal agente económico que condiciona y transforma la matriz de producción y el modelo de desarrollo regional.

Algunos datos de interés sobre el papel de las multilatinas

  • Si ponemos el foco de atención en el origen de estas empresas, la mayoría se concentran en Brasil, Argentina, México y Chile, aunque en los últimos años hay que agregar que las empresas multilatinas de origen colombiano están ganando peso.
  • Por sectores, generalmente están vinculadas a actividades relacionadas con los recursos naturales (como la minería, acero, petróleo, gas o cemento), así como con el consumo de bienes y servicios. Las firmas dedicadas a la producción de bienes de capital e insumos se encuentran ya a mayor distancia, seguidas de las empresas vinculadas a la ingeniería y a la construcción.
  • Muchas de ellas han crecido como empresas públicas, adquiriendo el monopolio en servicios estratégicos para el desarrollo del Estado, pero que han iniciado procesos de privatización eliminando su utilidad pública y buscando la maximización de la utilidad de sus propietarios.
  • Capital público y vinculación directa con la explotación de los recursos naturales se cumple para las 3 empresas que durante más tiempo han liderado el nivel de ventas en América Latina: PDVSA, PEMEX y PETROBRAS.

    Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) citados por Susana González[2], el 56% de las 500 principales empresas multilatinas tienen un acceso privilegiado a los recursos naturales.
  • El 34% de las 500 mayores multilatinas se dedican a la industria manufacturera, si bien sus actividades siguen vinculadas de forma muy directa con los recursos naturales (agroalimentación, siderurgia y cemento).
  • Por otro lado, el 22% son empresas vinculadas con la extracción de recursos naturales (petróleo, gas o minería). De éstas, las de mayor importancia en cuanto a nivel de ventas son las petroleras, las cuales por sí mismas generan la cuarta parte de las ventas de todas las multilatinas.

    Continuando con el informe del BID, tenemos que las que han experimentado un mayor crecimiento porcentual en los últimos años han sido aquellas vinculadas a la agroindustria, que pasaron de unas ventas de 25.000 millones $USD en el año 2005, a 155.000 millones de $USD en el año 2012. Esto representa un crecimiento porcentual del 520% durante ese período.
  • En función de los datos del portal económico América Economía[3] y su ranking 2016 sobre las mayores empresas multilatinas, la suma de la facturación de las 100 empresas de capitales latinoamericanos más globales cayó en un 18,8% entre 2015 y 2016. Esto último se explica fuertemente por la caída de los precios internacionales de las materias primas.

[1]CEPAL (2015). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38214/S1500535_es.pdf

[2] González Susana (2016). Acceso privilegiado a recursos naturales explica éxito de empresas translatinas: BID. La Jornada, México, 22 de mayo de 2016, p. 18. http://www.jornada.unam.mx/2016/05/22/economia/018n1eco?partner=rss

[3]https://rankings.americaeconomia.com/2016/multilatinas/

Fuente: http://www.telesurtv.net/opinion/Multilatinas-que-son-y-a-que-deben-su-fortaleza-20170817-0005.html

 


Opinión /