Oscar Figueredo Reinaldo •  Opinión •  17/01/2018

Educación cubana: Más fuerte que Irma

Educación cubana: Más fuerte que Irma

El inicio del actual curso escolar estuvo marcado por el paso del potente Huracán Irma, un evento meteorológico que afectó a más de dos mil 260 instituciones docentes a lo largo de todo el país, pero que no detuvo a alumnos y profesores en su empeño de lograr un periodo lectivo de calidad. Sobre cómo se recupera el sector y cuáles son las principales metas a alcanzar en el presente año se conversó en la Mesa Redonda.

Al iniciar su intervención en el programa radio-televisivo, el M. Sc. Francisco Navarro Gouraige, Director Nacional de Inversiones del Ministerio de Educación dijo que las mayores afectaciones se concentraron en las cubiertas ligeras, la carpintería, el impermeable de cubierta, las estructuras a causa del derribo de árboles y la contaminación del agua de cisternas.

Agregó que las provincias más afectadas fueron Ciego de Ávila con el 75.3% de las instituciones dañadas, Villa Clara con el 65.6%, La Habana con el 41.8%, Camagüey con el 40.6% y Sancti Spíritus con el 30.6%; aunque resaltó que no se reportaron pérdidas de equipos de computación y audiovisuales y la afectación a la base material de estudio fue mínima.

Más adelante el panelista detalló que entre septiembre y los primeros días del año 2018 se han logrado concluir 2 025 instituciones, el 89.4% de las que fueron dañadas al paso del huracán.

“El inicio de la reconstrucción de las instituciones educacionales afectadas no se hizo esperar. La mayoría de las escuelas recuperadas, si la comparamos con el estado que mostraban antes del paso del huracán, tienen una mejor situación constructiva; pues precisamente la indicación de nuestra dirección política y administrativa fue la de intervenir integralmente los sistemas dañados”, comentó.

Añadió que durante la recuperación ha sido un factor decisivo la prioridad otorgada al sector por la máxima dirección del país, el Consejo de Defensa Nacional a través de las Zonas Estratégicas en cada región, los Consejos de Defensa Provinciales y Municipales y el Ministerio de Educación.

“Debemos resaltar además el papel jugado por los trabajadores y los cuadros del sector a todos los niveles de dirección; la participación activa de estudiantes y profesores de las especialidades de la construcción de la ETP; las brigadas de constructores de las Empresas Provinciales de Abastecimiento y Servicios a la Educación de las provincias menos afectadas; las brigadas del Minint, el Minfar, el Micons, el Minagri, de los Consejos de la Administración Provinciales y municipales y de las nuevas formas de gestión no estatal; además de las familias y la comunidad”, subrayó Navarro Gouraige.

Expuso además que para que se tenga una idea de cuánto hace el estado en aras de lograr que el 100% de las instalaciones recuperen su valor de uso, “es importante destacar que el pasado año se dispuso de recursos humanos, materiales y financieros para reparar 4 042 instituciones y al cierre del mes de noviembre se había intervenido en 3 600, resultado de la fusión del plan de mantenimiento y reparación, del financiamiento procedente de la contribución territorial y de las acciones para recuperar los daños ocasionados por el huracán Irma. Este esfuerzo permitió que de las 2 532 instituciones evaluadas de regular y mal por su estado constructivo al inicio del año 2017, más de 488 instituciones obtuvieran la categoría de bien”, concluyó.

Alumnos y profesores apoyaron en la recuperación de las instalaciones docentes. Foto: Germán Veloz, Radio Ciudad.

Historias de Camagüey

Mercedes Escudero Olazabal, directora de Educación de la provincia de Camagüey enumeró los daños en las localidades del norte de la tierra agramontina.

“Las principales afectaciones las tuvimos del municipio Esmeralda en especial en la comunidad Jaronú, actual patrimonio nacional. Además en el resto de los territorios del norte como son Sierra de Cubitas, Minas y Nuevitas, y en menor escala, las instituciones de Florida y Camagüey.

Escudero Olazabal destacó además las 95 escuelas que funcionaron como receptores de evacuados y la labor destacada de los maestros, quienes se mantuvieron en los centros aun teniendo problemas con sus viviendas.

“Recuerdo en el policlínico ´Dagoberto Rojas´ del Consejo Popular ´Brasil´ cómo la primera medida que adoptaron los trabajadores docentes de allí fue hacer un diagnóstico de los niños evacuados para saber cómo estaban en cuanto a sus pertenecias y recursos escolares para reponérselos y que pudieran incorporarse lo antes posible”, relató la directora de Educación en la provincia oriental.

Mercedes Escudero comentó lo gratificante de la solidaridad brindada por todos los sectores de la sociedad camagüeyana en conjunto con el sistema educacional: “Luego de las imágenes desoladoras tras el paso del huracán, el consejo popular de ´Brasil´, recibió otro huracán de personas tratando de restablecer las condiciones de vida. Todo Camagüey se mudó para allá”.

En otro momento del programa, la funcionaria destacó que las escuelas fueron reparadas capitalmente y la intervención no fue solamente en las áreas afectadas, sino en otras áreas docentes, deportivas, residencias estudiantiles.

La directora de educación agramontina recalcó en la decisión del consejo de defensa provincial de priorizar a los maestros en la ficha técnica de sus viviendas, para que se pudieran incorporar al horario docente y no hubiera pérdida de clases una vez que les llegaran sus recursos.

Casi al concluir su intervención aseguró que se trabajó para recuperar lo perdido y al mismo tiempo atender los procesos sustantivos en el desarrollo educacional, entre ellos el duodécimo grado, para que perdieran el menor tiempo posible de clases pues son estudiantes que se preparan para las pruebas estatales y de ingreso a la educación superior.

El acceso a una educación gratuita es uno de los grandes logros en Cuba en materia de derechos humanos. Foto: Archivo.

Modificaciones en algunas disciplinas

“Como es de esperar el ejército de maestros cubanos no se detiene”, así afirmó la  Doctora Silvia María Navarro Quintero Directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del MINED, quien además aseguró que todas las instituciones están comprometidas en el Tercer proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de educación y han cumplido con el cronograma que esto exige.

Existen diferentes disciplinas que a través de los grados de enseñanza están siendo modificadas en cuanto a su enfoque y profundización, una de ellas es la Educación para la vida ciudadana o educación cívica que ha cambiado en cuanto a la manera en que se tratan los contenidos y el sistema de actividades y ejercicios que se ponderan para los comportamientos sociales de los jóvenes.

En Historia se aborda un enfoque de demostración de las tradiciones, historia de emancipación, relaciones entre hechos consecuencias, menos dirigida hacia las figuras y más hacia el contexto: “Historia de Cuba pondera el orden cronológico de las tradiciones de lucha, por qué la lucha armada ha tenido el protagonismo en nuestras batallas por la independencia, el papel de los líderes y la conservación de la memoria histórica. Todo con un enfoque de proceso”, aclaró.

María Navarro se refirió también a las asignaturas Lengua y Literatura para la primaria, Español y Literatura, en la secundaria, y Literatura y Lengua para la preuniversitaria, donde las posibilidades no van solo a la teoría, sino hacia un enfoque cronológico de las obras, con autores vivos, y mayor profundidad de los géneros literarios. Además, se añade un Compendio de gramática española y apuntes para la redacción, junto a normas de ortografía homogéneas.

De la disciplina inglesa se prioriza el enfoque comunicativo sin obviar el gramatical con el marco de referencia común europeo y en la informática el  concepto computadora se amplía por los nuevos medios técnicos que existen, y dan la posibilidad de gestionar el conocimiento, a través de animaciones y presentaciones para recrear lo aprendido. Asimismo, se añaden desde temprano nociones fundamentales de programación.

El modelo educativo de Cuba es siempre un referente mundial.

Educación primaria: De cara al Cuarto Estudio Regional Comparativo Explicativo (ERCE 2 019)

Odalis García Figueroa, directora nacional de primaria del Ministerio de Educación (MINED) afirmó que la educación primaria fue la más afectada tras el paso del huracán Irma; no obstante, se trabaja por la preparación de los docentes para elevar la calidad de los estudiantes de 3ero y 6to grado, con el objetivo de la participación de Cuba en el Cuarto Estudio Regional Comparativo Explicativo (ERCE 2 019), definido por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de acuerdo con los compromisos establecidos en la Agenda de Educación 2 030 (UNESCO).

García Figueroa comentó que la mayor de las Antillas es fundadora del (LLECE),y ha obtenido resultados relevantes en su primer estudio (PERCE-1997) y en el Segundo Estudio Regional (SERCE-2006). La funcionaria del MINED aclaró que Cuba no participó en el tercero de los estudios (TERCE- 2013), pero se prepara para estar presente en el cuarto estudio a aplicarse en mayo de 2019.

En correspondencia con la Agenda Educativa 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en esta ocasión se realizarán pruebas académicas, cuestionarios a estudiantes, maestros, directivos y familias y se aplicarán, además, instrumentos de evaluación referidos a la educación cívica, las habilidades socio-emocionales y la inclusión social.

Odalis García puntualizó que el Ministerio de Educación tiene dos pilares fundamentales: fortalecer el trabajo metodológico de los docentes y, en segundo lugar, afianzar el trabajo dirigido a la familia como ente fundamental de la enseñanza, de manera que no se limite la participación de los padres solo a las reuniones convocadas por las escuelas.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/especiales/2018/01/17/educacion-cubana-mas-fuerte-que-irma-video/#.Wl9nxjdG1qM


Opinión /