Santiago Mayor •  Opinión •  13/07/2018

África: Eritrea y Etiopía, la paz 20 años después

África: Eritrea y Etiopía, la paz 20 años después

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Eritrea, Etiopía, la Unión Africana y Sudán del Sur.

En una histórica visita, el primer ministro etíope, Abiy Ahmed viajó este domingo a Asmara, capital de Eritrea, para reunirse con su par Isaias Afwerki. Se trata de la continuación de las negociaciones de paz iniciadas la última semana de junio para reestablecer las relaciones entre ambos países que entre 1998 y 2000 se enfrentaron en una guerra por límites fronterizos que dejó más de 80 mil víctimas fatales.

“Acordamos que las aerolíneas comenzarán a operar, los puertos estarán accesibles, las personas podrán moverse libremente y se abrirán las embajadas”, declaró Ahmed el mismo día de su llegada a territorio eritreo luego de reunirse con el presidente Afwerki. “Vamos a demoler la pared y, con amor, construir un puente de sólida amistad”, afirmó.

El mandatario del país anfitrión respondió: “El pueblo eritreo tiene hoy la oportunidad de expresar su verdadero afecto y emoción para los etíopes”. Y añadió: “Podemos imaginar que las decisiones que tomó el jefe de gobierno no fueron simples. Pero podemos asegurarle que enfrentaremos el futuro juntos. Trabajaremos como uno”.

La referencia de Afwerki es a las declaraciones de Ahmed de principios del mes de junio en las que aseguró que su país reconocería el tratado de Argel firmado al finalizar el conflicto bélico y que reconoce la ciudad de Badme como parte del territorio de Eritrea. Hasta entonces los sucesivos gobiernos etíopes se habían negado a aceptar dicha resolución y habían mentenido una ocupación militar de las zonas en disputa.

Ahmed llegó a su cargo en un intento por aplacar la crisis interna en el país más importante del cuerno de África. De la etnia oromo (una de las mayoritarias), ex teniente coronel del ejército, su designación fue bien recibida pero implicó el desplazamiento del centro del poder de la etnia tigray, representada dentro de la coalición oficialista por el Frente de Liberación del Pueblo Tigrayan (TPLF). Justamente el pueblo tigray es el que habita el norte del país y la zona fronteriza con Eritrea y ha sido el más afectado por el conflicto lo que ha generado cierto rechazo al proceso de paz.

Por su parte Afwerki gobierna el país desde dos años antes de la independencia en 1993 y utilizó durante décadas la supuesta amenaza de su vecino para justificar un gobierno autoritario y la militarización de la sociedad. La desaparición de este factor podría suponer una apertura de este sistema dictatorial.

Cabe recordar que Eritrea fue una ex colonia italiana y británica que en 1952 se federó con Etiopía. Sin embargo en 1962 fue degradada a provincia comenzando una guerra por la independencia. En 1993, mediante un referéndum logró escindirse del territorio etíope de forma pacífica y fue reconocida por la comunidad internacional, incluso por Addis Abeba. Sin embargo el conflicto fronterizo de 1998-2000 que provocó más de 80 mil víctimas fatales habilitó la consolidación de un gobierno dictatorial.

Más países se suman al área de libre comercio africana

Mauritania

El pasado 3 de julio finalizó una nueva cumbre de la Unión Africano en Nuakchot, capital de Mauritania. El dato más sobresaliente fue que cinco países se sumaron a los 44 que habían firmado en marzo la creación del Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA, por sus siglas en inglés).

Los cinco nuevos adherentes al tratado son Sierra Leona, Namibia, Lesotho, Burundi y Sudáfrica. La incorporación de este último Estado, significó un respaldo importante al AfCFTA ya que se trata de una de las economías más importantes del continente.

Sin embargo, cabe recordar que por ahora solo seis países ratificaron el acuerdo en sus respectivos parlamentos nacionales. Se necesitan 22 para que entre en vigencia y 15 para que comience a funcionar la libre circulación de personas, el derecho de residencia y el derecho de establecimiento.

Otro punto problemático es que Nigeria, la principal potencia económica de África, no ha firmado debido a tensiones internas. Un sector del gobierno, encabezado por Chiedu Osakwe, titular de la Oficina de Negociaciones Comerciales, está a favor. Buscando quitar resquemores Osakwe salió a declarar publicamente que el AfCFTA incluye cláusulas antidumping y medidas compensatorias para productos subvencionados.

No obstante la Asociación de Fabricantes de Nigeria acusó a Osakwe de no ser imparcial y pidió que se lo excluya de las negociaciones. Esta entidad reúne 2000 empresas privadas y públicas del país y ha forjado una alianza con sectores sindicales para oponerse al tratado de libre comercio.

Sudán del Sur celebra su independencia sin festejos pero con un intento de acuerdo de paz

Sudan del Sur

La firma del acuerdo entre el presidente sursudanés, Salva Kiir, y su ex vicepresidente y principal líder rebelde, Riek Machar, el pasado 27 de junio dieron al país más joven del mundo -que se independizó el 9 de julio de 2011- esperanzas de festejar el día de su independencia en paz por primera vez en cinco años. Sin embargo la situación no es tan sencilla y por falta de fondos no hubo celebraciones por cuarto año consecutivo.

Como parte del pacto firmado, el sábado 30 de junio comenzaría un alto el fuego entre las partes enfrentadas. Sin embargo, a las pocas horas ambos bandos se acusaron de violar dicho punto y llevar a cabo acciones militares.

Sin embargo, los dos principales dirigentes se reunieron nuevamente este lunes en Nairobi, capital de Kenia, para continuar con las negociaciones. Ambos ya habían acordado modificar el acuerdo inicial durante una ronda en Uganda el fin de semana y ampliaron la cantidad de vicepresidentes del futuro gobierno provisional de tres a cuatro.

Machar ocuparía en ese escenario la viceprecidencia primera, pero de todas formas quedaron en hacer más consultas. Los otros puntos que se sostienen son el acuertelamiento de todas las tropas del ejército regular; el alto el fuego; la creación de un gabinete de transición inclusivo de todas las partes en el conflicto; y el reinicio de la extracción de petróleo.

Cabe recordar que la guerra civil sursudanesa comenzó en diciembre de 2013 cuando Kiir destituyó a Machar acusándolo de un intento de golpe de Estado. Si bien en 2015 pareció que la paz estaba cerca cuando se formó un gobierno provisional, y se creó un comité de revisión de la Constitución, el pacto fracasó.

A fines de 2017 se firmó un alto el fuego que sin embargo fue violado sistemáticamente por todos los sectores lo que llevó a estas cumbres que buscan poner fin al conflicto que ya provocó cuatro millones de desplazados (internos y externos) y ha generado una hambruna endémica en el país que afecta a más la mitad de la población.

Santiago Mayor – @SantiMayor


Opinión /