Represión en Venezuela provocó más de 10 mil víctimas de 1958 a 1998
El informe final de la Comisión por la Justicia y la Verdad en Venezuela contabilizó 10 mil 071 víctimas de asesinato, tortura y desaparición por razones políticas durante el período puntofijista de los gobiernos establecidos entre 1958 y 1998.
![Represión en Venezuela provocó más de 10 mil víctimas de 1958 a 1998](https://www.tercerainformacion.es/wp-content/uploads/2017/02/vctimas-de-1958-a-1998-950x0-c-default.jpg)
El documento es el resultado de la investigación y desclasificación de archivos de la antigua Dirección General de Policía (Digepol), la Dirección General de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim).
También se investigaron documentos archivados en la Corte Marcial, así como de los cuadernos de novedades de los centros de detención y tortura dirigidos por fuerzas de seguridad de Estado en ese período.
Por su parte, la fiscal de la República, Luisa Ortega Díaz, quien preside la Comisión, informó a través de su cuenta en Twitter que además fue ‘firmada la declaratoria como muertos desaparecidos de un total de 283 víctimas identificadas y 176 sin identificar’.
El puntofijismo -Pacto de Punto Fijo- fue un acuerdo de gobernabilidad firmado entre los partidos políticos venezolanos Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei) y Unión Republicana Democrática (URD), el 31 de octubre de 1958, poco meses después del derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez.
Este acuerdo, rubricado en Caracas, y que excluyó al Partido Comunista de Venezuela, fue un pacto de gobernabilidad adoptado por los partidos políticos tradicionales, que se caracterizó por aplicar métodos represivos contra los opositores a los gobiernos de turno.
Entre las principales masacres que se recuerdan de este período destacan las de Ejido, en el estado Miranda (1961); Cantaura, estado Anzoátegui (1982); Tazón, Caracas (1984); Yumare, estado Yaracuy (1986); Amparo, estado Apure (1988); y el Caracazo, ocurrido el 27 y28 de febrero de 1989, entre otras.
lam/mfm