Redacción •  Negocios y Ocio •  23/11/2021

Contenedores inteligentes para incentivar el reciclaje

Ecoembes, organización de la que depende el modelo de gestión de reciclaje de envases domésticos en España, ha desarrollado unos nuevos contenedores amarillos que utilizan tecnología basada en la inteligencia artificial, entre otras. Su objetivo es que no solo se recicle más, sino que también se haga mejor.

Contenedores inteligentes para incentivar el reciclaje

Estos contenedores utilizan tecnologías desarrolladas íntegramente en España, y forman parte del programa SDR Reciclos (Sistema de Devolución y Recompensa), que incentiva el reciclaje a través de recompensas para aquellos que reciclan. Esta es una estrategia común en muchos sectores; incluso aunque las recompensas que se ofrezcan no sean de gran valor, es el simple hecho de recibir la recompensa lo que supone un gran aliciente. A veces, se trata de vales o bonos que permiten disfrutar de un servicio gratis, como esas primeras clases de prueba en el gimnasio que son gratuitas, las ofertas que había en las casas de apuestas o los modos gratuitos de muchos juegos. En otras ocasiones, para llevarse el premio o recompensa, hay que hacer algo a cambio, aunque sea mínimo, como es el caso de Reciclos.

Con esta app, simplemente hay que, o bien escanear el código de barras, o bien hacer una foto del artículo vayamos a echar al contenedor de reciclaje, por ejemplo, una botella o una lata. Luego, se escanea el código QR del contenedor donde depositemos ese artículo, se procesa la información y se otorgan puntos. De esta manera, se van acumulando puntos Reciclos que sirven para participar en el sorteo de premios sostenibles, aunque, si se prefiere, se pueden donar esos puntos a proyectos medioambientales y/o sociales.

Los nuevos contenedores inteligentes de Ecoembes incorporan la tecnología SDR que se utiliza en el programa Reciclos, pero la combina con la inteligencia artificial. El contenedor amarillo cuenta con un aro inteligente que directamente reconoce qué tipo de envase estamos introduciendo y que nos indica si es correcto o no depositarlo en ese lugar. Además, también nos identifica como usuarios. Este sistema es capaz de reconocer cómo, cuándo y cuánto reciclamos, y según los resultados nos recompensa con determinado número de puntos.

Este sistema pionero se ha probado en la localidad catalana de Sant Boi de Llobregat, y se presenta como el futuro del reciclaje doméstico. Además de facilitar el reciclaje a los ciudadanos, los contenedores inteligentes también permitirán una mejor trazabilidad de los envases, lo que ayudará a identificar las deficiencias que pueda haber en la gestión de residuos.

En términos generales, España todavía está lejos de los objetivos de reciclaje y gestión de residuos necesarios, aunque resulta complicado trazar un mapa real sobre cómo se recicla en el país, ya que los datos varían notablemente dependiendo de las fuentes. Según la información de Ecoembes, en la actualidad, el programa SDR Reciclos está operativo en todas las comunidades autónomas. En total, hay 45 localidades que lo ponen en práctica, y se calcula que cuenta con unos 3.6 millones de usuarios en todo el país.

Todo lo que sea incentivar y facilitar una mejor gestión de los residuos es bienvenido, aunque también hay que señalar que, en este sentido, los ciudadanos españoles han mejorado bastante en los últimos meses. Según el informe anual publicado en octubre por Cicloplast, una asociación de productores y transformadores de plástico, en 2020, la mayor contribución de envases vacíos al contenedor amarillo provino de los hogares. En total, se reciclaron 616.282 toneladas de envases domésticos, unos números similares a los del año anterior, aunque el consumo de este tipo de envases se redujo en 2020 un 2.1% respecto a 2019. Esa cifra indica que, hoy en día, los españoles reciclan el doble que hace diez años.

Buenos números en cuanto al reciclaje de envases domésticos que sitúan a España como el segundo país de Europa donde más se recicla este tipo de residuos, solo por detrás de la República Checa. Sin embargo, la media de 13.1 kilos de envases reciclados por cada español en 2020 todavía es una cifra baja si tenemos en cuenta que cada ciudadano genera de media al año 460 kilos de residuos urbanos.