Redacción •  Actualidad •  13/08/2017

Las playas y los peces contaminados por el plástico

Según datos de Naciones Unidas, cada minuto se vierte a los mares el equivalente a un camión de plásticos. Los plásticos suponen una forma de contaminación marina que está ahogando los mares, y las especies que viven en él, y nuestras playas y aguas no son ajenas a ella.

Las playas y los peces contaminados por el plástico

En una respuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación, Pesca y Medioambiente a la pregunta presentada por nuestro coportavoz, Juantxo López de Uralde, sobre la basura y la contaminación en los mares que rodean nuestra península, descubrimos que en España solo hay un informe (dividido por demarcaciones) más o menos completo sobre la basura marina publicado en 2012 que estudia los 5 años anteriores.

El informe se basa en varias fuentes ajenas y una de las conclusiones de dicha evaluación fue la presencia generalizada de basuras marinas en los fondos marinos, así como en las playas estudiadas.  La respuesta que recibimos también señala que existe una ausencia de información sistemática y completa en cualquiera de los indicadores que se han estudiado hasta ahora.

Según el MAPAMA para paliar esta falta de información se diseñaron en 2014 programas de seguimiento de estrategias marinas que se diseñaron en 2014, y en concreto el programa BM “Basuras marinas ”. Parte de estos programas ya están en marcha, destacando el programa de seguimiento de basuras marinas en playas, llevado a cabo con los medios propios de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del MAPAMA, que realiza seguimientos en un total de 26 playas del litoral español.

Sin embargo de las 8 tipologías de basura que debían ser analizas solo tenemos resultados de los indicadores BM1 (basuras marinas en la playa) y BM6 (micropartículas en la playa).

La información sobre el impacto de los plásticos en la flora y la fauna, es parcial y dispersa, aunque se reconoce que es una amenaza importante para algunas especies.

Echemos un ojo a los informes…

Información recogida en los informes sobre basura en las playas

 

De la tipología BM1, es decir Basuras Marinas en las playas es de la que más información se posee, en concreto sacamos los siguientes resultados de su último informe de 2016.

Una de las conclusiones principales es que tenemos poca información sobre la cantidad de basura marina que acumulamos en nuestro litoral y que  la información obtenida en los informes no permite hacernos una idea cuantitativa de cuanta basura se acumula en las playas. 

Sin embargo, el informe sí coincide en que la mayor parte de la basura que se acumula en nuestras playas y mares es plástico (73%).  

Residuos en la playa (%)

 

Plastico

73 73%
 

Madera

19 19%
 

Textil

4 4%
 

Goma

2 2%
 

Metal

2 2%

Por eso es necesario reducir el nivel de residuos de plásticos: tomar medidas como eliminar progresivamente las bolsas de un solo uso, impulsar sistemas como el SDDR (Sistema de Depósito, Devolución y Retorno), e impulsar la economía circular que reduzca los residuos, son urgentes si queremos reducir sensiblemente los niveles de contaminación.  Además, consideramos que la estrategia dirigida a la incineración de plásticos (valorización energética) es errónea porque está provocando el desvío de residuos hacia esta solución finalista camuflada como combustible sólido recuperado,  no fomentando la reducción de la producción de plásticos así como su reutilización y reciclaje.

Los principales residuos que aparecen en nuestras playas son restos de plástico, cuerdas, colillas, tapas, tapones y bastoncillos. ¿Quién no se ha encontrado con algo de esto en casi cualquier playa española?

El informe también concluye que, si bien el 52% de los residuos es de origen desconocido, el turismo es la actividad concreta que más aporta a la basura marina (26%), las otras actividades son la navegación, las sanitarias y la pesca.

Sectores de los que provienen los residuos (%)

 

Origen desconocido

52 51.5%
 

Turismo

26 25.7%
 

Navegación

14 13.9%
 

Sanitarias

7 6.9%
 

Pesca

2 2%

¿Y qué pasa con lo que comemos? Informe sobre microplásticos

 

El informe de 2016 muestra que, en las playas analizadas, no existe ninguna playa en la que, teniendo en cuenta todas las réplicas adquiridas, este tipo de contaminación por microplásticos esté ausente. Por el contrario, en 7 de las 10 playas muestreadas se detectó la presencia de microplásticos en la totalidad de las muestras analizadas, por lo que la presencia de microplásticos en las playas es generalizada.

Y si están en las playas, de alguna manera tienen que llegar ahí, la presencia de microplásticos en los mares y océanos no es algo puntual. Estudios del Instituto España de Oceanografía han constatado que varias especies destinadas al consumo humano de peces tienen un elevado porcentaje de microplásticos en sus estómagos. Cada vez hay una mayor presencia de estos componentes en la dieta de nuestros peces, con el consiguiente peligro para los animales y para nuestra salud.


EQUO /