Andrés Figueroa Cornejo •  Cultura •  30/06/2024

«No son 30 pesos. Chile, genealogía de una insurrección»: La película

El sábado 6 de julio, en el Cine Arte Alameda de Santiago, se estrena la película documental «No son 30 pesos, Chile Genealogía de una Insurrección», obra del grupo Cine Insurgente de Argentina. El 5 de julio se presenta en Valparaíso y el 11 de julio en Concepción. El equipo audiovisual pronto cumplirá 25 años de vida y tiene  a su haber creaciones de carácter social y político sobre Cuba, Uruguay y Argentina.

«No son 30 pesos. Chile, genealogía de una insurrección»: La película
«En el 2019 estábamos filmando una película sobre la memoria, sobre el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, sobre los ex militantes que aún no pueden volver a Chile o están encarcelados. Pero mientras lo hacíamos, comenzó la revuelta social, con los muchachos saltando los torniquetes del metro y diciendo que no son 30 pesos sino 30 años. Se nos apareció el estallido social inesperadamente», relató la productora del equipo fílmico Alejandra Guzzo, de origen uruguayo.
 
– ¿Y por qué eligieron ese tema en específico?
 
«En Argentina viven muchos chilenos que debieron salir del país por la dictadura, pero se quedaron acá, y siempre nos hablaron de la historia de la Unidad Popular, el golpe de Estado, la resistencia. De hecho, al director del grupo, Fernando Krichmar Porto, le tocó recibir a algunos chilenos que participaron del intento de ajusticiamiento del dictador Augusto Pinochet, misma tarea que debió cumplir mi compañero en Uruguay.»
 
– Qué misterio del azar que justo se encontraron con el inicio del levantamiento popular en octubre de 2019.
 
«Nosotros percibimos algo en el aire. Sin embargo, siempre pensamos que se trató de nuestra imaginación porque estábamos muy imbuidos en la película. Uno de los compañeros dice en el documental que en Chile siempre existe una suerte de caldo de cultivo para los levantamientos populares, que motivos sobran.»
 
El entrevistador narró a la productora Alejandra Guzzo que el año anterior al estallido social, en noviembre de 2018, un agente de Carabineros asesinó al joven mapuche Camilo Catrillanca, en un predio de su familia, en territorio mapuche. Durante los días posteriores, mientras se investigaba el crimen y por otras razones, hubo una convocatoria ambientalista en la Plaza Italia de Santiago a la que llegó muy poca gente. Sin embargo, y también accidentalmente, en el transcurso de la tarde se confirmó que el crimen de Catrillanca fue cometido por un policía militar. Entonces, la pequeña manifestación adquirió rápidamente una masividad insospechada, sobre todo de juventud, y escaló a niveles de indignación y autodefensa popular que no se veían hace mucho tiempo en Santiago. Fue una anticipación concentrada de lo que ocurriría al año siguiente.
 
– El filme también es una reivindicación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).
 
«En la película los espectadores se encontrarán con un grupo de jóvenes actores que recrean algunas escenas asociadas a hechos del pasado reciente de Chile. Los actores conversan con algunos de los rodriguistas de la época y se enteran, por ejemplo, del matrimonio entre un integrante del FPMR y una militante, consagrado por el sacerdote Mariano Puga. En general, en la obra se advierte por qué el FPMR surge como una necesidad histórica y cuáles son las principales acciones que realiza.
La verdad, la película está dedicada a los jóvenes. En consecuencia, intentamos que sea lo menos acartonada y solemne posible.»
 
– ¿Cómo fue la recepción de la obra en Argentina?
 
«Acá la estrenamos el 7 de diciembre de 2023 en tres salas simultáneamente y estuvo un mes en cartelera. Las dos primeras semanas se proyectó dos veces al día. Pese a las fiestas de fin de año, asistió mucha gente. Y en Chile, esperamos que al público le resulte acertada nuestra propuesta. La película básicamente plantea preguntas, llama a la reflexión y exalta la memoria histórica. También la idea es entretener al espectador.»
 

Ficha técnica:
Director: Fernando Krichmar Porto
Duración: 107 minutos.
Año: 2023
Elenco Principal: America Molina, Aurora Saravia y Mario Cáceres
Conducción/ Locución: Fernando Krichmar Porto
Guión: Fernando Krichmar Porto, Ximena Gonzàlez y Claudio Molina
Director de Fotografía: Álvaro de la Barra Puga
Música: Federico Prtisch y Karen Higgs
Director de Sonido: Rubèn Piputto
Montaje: Emiliano Serra


cine /