En la red de la dependencia : ¿Una «revolución panafricana»? Un libro optimista sobre la evolución de África Occidental
Durante mucho tiempo, los países de habla alemana apenas se interesaron por África Occidental o la región del Sahel. Allí se encuentra Níger, uno de los países más pobres del mundo. Sin embargo, la región ha sido un tema habitual en los medios de comunicación locales durante años. Al principio, la atención se centró en las actividades de las milicias islamistas y las posteriores operaciones militares bajo dirección francesa, formalmente con el objetivo de apoyar a los gobiernos locales en la lucha contra los yihadistas. Por último, se observó con desaprobación que Rusia y China también perseguían intereses económicos y políticos allí.
Lo que pasó desapercibido durante mucho tiempo fue el creciente descontento de la población con el regreso del antiguo ejército colonial. Entre 2020 y 2023 se produjeron cuatro golpes militares, todos ellos dirigidos contra la pretensión francesa de poder en la región: en Malí, Guinea, Burkina Faso y Níger. Para Alex Anfruns Millán, que ha escrito un libro sobre la evolución de Níger en particular, se trata de una «derrota del imperialismo».
En este menudo volumen, el periodista y profesor afincado en Casablanca intenta arrojar luz sobre el trasfondo de esta acumulación de golpes de Estado. Los examina en el contexto de la historia de la región desde la independencia formal de estos países en los años sesenta. Escrito en un estilo claro y fluido, el libro ofrece una buena introducción a la situación económica, social y política de la región del Sahel y África Occidental, especialmente para lectores con escasos o nulos conocimientos previos. El libro se publicó por primera vez en español.
El autor quiere corregir la visión «occidental» de la evolución de África, como él mismo escribe. A lo largo del libro, deja clara su perspectiva de los acontecimientos: los ve como el comienzo de una «revolución panafricana». Aunque Níger es su tema en sí, Anfruns proporciona mucha información sobre la región en su conjunto; se centra especialmente en la dependencia económica de las potencias neocoloniales que siguieron explotando a Níger y los estados vecinos tras la independencia formal. Níger es un país de 27 millones de habitantes donde dos tercios de la población adulta es analfabeta. La tasa de natalidad es la más alta del mundo. Aunque el Fondo Monetario Internacional anuló la deuda del país en 2005, ésta volvió a ascender a ocho mil millones de euros en 2023: la red de dependencias sigue siendo densa.
La miseria es el resultado de la dependencia neocolonial y de los intereses económicos de las potencias imperialistas, subraya Anfruns. Las codiciadas materias primas están disponibles en enormes cantidades, pero el país prácticamente no se beneficia de los ingresos. Considera que una parte importante de la «historia oculta de los golpes militares» es el descontento cada vez mayor que existe al respecto. En última instancia, el libro ofrece una visión optimista, quizás demasiado optimista y en algunos puntos poco crítica, que no está del todo claro hasta qué punto se basa en hechos y no en simples ilusiones. El autor afirma que los militares intervinieron en las luchas de clases del lado de la clase obrera a través de los golpes de Estado y que la retirada de estos países de la CEDEAO y la fundación de la «Alianza de Estados del Sahel» iniciaron la «revolución panafricana». Los acontecimientos tendrán que demostrar si esto es cierto.
Fuente : https://www.jungewelt.de/artikel/492682.im-netz-der-abh%C3%A4ngigkeit.html