Centenares de personas claman por la restauración coordinada de una Albufera golpeada por la DANA
- Acción Ecologista-Garza, Ecologistas en Acción del País Valenciano, Por l’Horta y Júcar Vive organizan una jornada reivindicativa con trabajo de campo en la Albufera y una mesa-debate en Alfafar sobre el diagnóstico y posibles acciones al Parque Natural.
![Centenares de personas claman por la restauración coordinada de una Albufera golpeada por la DANA](https://www.tercerainformacion.es/wp-content/uploads/2025/02/albufera_aiguamolls1-1-950x0-c-default.jpeg)
Al grito de ‘Sin la Albufera no hay futuro’, centenares de personas provenientes de todo el País Valenciano participaron en una jornada reivindicativa este domingo 2 de febrero organizada por Acción Ecologista-Garza, Ecologistas en Acción del País Valenciano, Por l’Horta y Júcar Vive, en la que también se elaboró un manifiesto apoyado por casi 50 colectivos.
El Puerto de Catarroja era el punto de encuentro y de bienvenida. De allí, seis grupos organizados se dirigieron a otros puntos del Parque Natural con el fin de llevar a cabo varias tareas. Los marjales de Alfafar y Massanassa, la mota del barranco del Poio y los alrededores del Puerto de Catarroja fueran los lugares elegidos por los ecologistas.
En todos ellos, el objetivo consistió a evaluar la magnitud de la contaminación por la cantidad y variedad de residuos llevados por la riada al Parque Natural, y recoger en lo posible la cantidad más grande de residuos. En total, varias toneladas de residuos de toda clase fueron recogidas en pocas horas, destacando las 2,5 toneladas de plásticos que fueron diferenciados, separados y transportados a una empresa especializada.
En Alfafar, uno de los pueblos más afectados por los efectos de la DANA, el vecindario presentó la situación del PAI de la Font Baja. Uno de los últimos espacios de huerta de la localidad que sirvió de contención de la riada. Por la tarde, el Centro Instructivo Musical de la localidad acogió la mesa-debate. En ella, Fernando Valladares, Enrique Cifres, Aída Vizcaíno Esteve y Andreu Rico, los cuatro ponentes invitados, expusieron diferentes enfoques sobre las zonas húmedas, l’Horta Sur y la Albufera.
Las cuatro entidades ecologistas organizadoras valoran la experiencia de la jornada como un éxito tanto de participación como de concienciación ciudadana porque los principales objetivos han sido logrados.
En primer lugar, la necesidad de visibilizar el estado actual de la Albufera tres meses después de la catástrofe, donde todavía restan hectáreas enteras sin limpiar ni restaurar y, las que lo han estado, todavía conservan toneladas residuos mezclados con la tierra.
En segundo lugar, poner de manifiesto la inacción de las administraciones públicas en la coordinación para la recuperación del Parque Natural. Antes al contrario, los diferentes estamentos se muestran cada vez más alejados y el actual gobierno fomenta el desmantelamiento de la normativa medioambiental poniendo como pretexto la reconstrucción.
En tercer lugar, comprobar la fragilidad del Parque Natural de la Albufera dentro de su espacio territorial. Con cerca de 1,5 millones de personas, uno de los principales polígonos industriales y comerciales valencianos e infraestructuras que vertebran el territorio, la Albufera se encuentra en una situación indefensa ante los elementos antrópicos.
En cuarto lugar, la pérdida de miles de hectáreas de tierra fértil a corto plazo y su contaminación a medio y largo plazo por la descomposición e integración de residuos tóxicos en las tierras de cultivo y los marjales, el cual supondrá un grave problema extremadamente difícil de revertir si no se ponen los medios necesarios de forma inmediata.
Y, en quinto lugar, que toda esta situación ha sido una consecuencia directa de la emergencia climática y de la destrucción del hábitat natural de ríos y barrancos. La renaturalización de los lechos fluviales y espacios de decantación han sido imprescindibles para frenar la fuerza del agua de futuras inundaciones. Porque, aquello que mata, no son las cañas, aquello que mata es la velocidad del agua.