Redacción •  Actualidad •  13/03/2025

Grupo Baraka renuncia a construir en la finca que perteneció a Felipe II

  • La Plataforma Ecologista Madrileña ha confirmado que Grupo Baraka no seguirá adelante con el proyecto AgroHub Palacio Monesterio, en una finca con grandes valores naturales y culturales, en San Lorenzo de El Escorial.
  • La Dirección General de Urbanismo de la Comunidad de Madrid debe paralizar la tramitación de la declaración de interés regional del proyecto, como ha solicitado el colectivo ecologista.
  • Los colectivos ecologistas que forman la Plataforma: Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Grupo de Acción para el Medio Ambiente, Jarama Vivo y Liberum Natura, reclaman que la finca Monesterio sea adquirida por la administración pública y se cree un parque arqueológico.
Grupo Baraka renuncia a construir en la finca que perteneció a Felipe II

El pasado mes de octubre la Plataforma Ecologista Madrileña alertó de que la Dirección General de Urbanismo de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid había dado inicio a la tramitación de la declaración de interés regional del Proyecto Centro de Innovación e Investigación Agrícola y Ganadero “AgroHub Palacio de Monesterio”, en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, promovido por Universidad Bristlecone S.L, perteneciente al Grupo Baraka.

El proyecto  consiste en transformar la finca agropecuaria Monesterio de 1.462.397 metros cuadrados en un complejo de 58 edificios con una superficie construida de 300.000 metros cuadrados destinados a espacios destinados a la implantación de empresas tecnológicas de investigación y a residencias para alojamientos, centros comerciales, hosteleros y de ocio, hoteles.  Todo ello sobre un suelo incluido en el Bien de Interés Cultural de la Cerca de Felipe II que cerraba los Bosques Reales del monarca y que cuenta con vestigios romanos y clasificado como no urbanizable de especial protección. La finca situada en un paraje de singular belleza, alberga cursos fluviales y complejos lagunares, bosques de ribera y una importante presencia de fresno.

Para llevar a cabo el proyecto, no autorizable según la normativa urbanística de San Lorenzo de El Escorial, el promotor presentó un Proyecto de Actuación Regional. Este tipo de proyectos, regulados en la Ley 9/1995, de 28 de marzo, de Medidas de Política Territorial, Suelo y Urbanismo, si se declaran de interés regional por la Comunidad de Madrid, pueden imponerse al municipio sobre cualquier clase suelo, aunque la normativa no lo permita. En este caso es la Dirección General de Urbanismo de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, la encargada de tramitar la declaración de interés regional para lo que, hasta ahora, estaba recabando informes de los municipios incluidos en la Cerca de Felipe II y de otras administraciones.  A juicio de la Plataforma Ecologista Madrileña, el trámite de declaración de interés regional es enormemente arbitrario y opaco al carecer de fases de participación ciudadana y de información pública.

Desde que se conoció el proyecto, en octubre de 2024, la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura, junto a numerosos colectivos de la Sierra de Guadarrama y de defensa del patrimonio histórico, han manifestado su oposición. En la Asamblea de Madrid, los grupos parlamentario de Más Madrid y Socialista han realizado preguntas al consejero de Medio Ambiente, Carlos Novillo Piris y han pedido la comparecencia de la directora general de Urbanismo, Sara Emma Aranda Plaza, el pasado 18 de febrero. En ningún caso, se vislumbró la intención de desestimar el proyecto. Ha sido el propio promotor el Grupo Baraka quien ante la movilización y el rechazo ciudadano al proyecto por su incompatibilidad con la conservación de los valores naturales y culturales que alberga,  quien ha desestimado continuar adelante. Así se lo ha confirmado a la Plataforma Ecologista Madrileña. Ante esta situación la Dirección General de Urbanismo debe paralizar el proceso de declaración de interés general del proyecto, como ha solicitado la Plataforma Ecologista Madrileña.

Este colectivo valora muy positivamente la decisión del promotor y considera que es una oportunidad para crear un parque arqueológico en la finca coherente con los valores que motivaron la inclusión del Monasterio de El Escorial y «el sitio» que lo circunda como patrimonio mundial por la Unesco. Para ello, sería esencial que las administraciones autonómica o del Estado adquiriesen esta finca ligada a la historia de España.


Ecologistas en Acción Madrid /