Jon Hernández tacha de inapropiada la propuesta del Gobierno Vasco para reducir la formación de los médicos, y exige la incompatibilidad con la sanidad privada
El parlamentario de Sumar y Secretario General del PCE-EPK, Jon Hernández, ha acusado al Gobierno Vasco y al consejero de Salud de intentar eludir su responsabilidad por la falta de médicos en la sanidad pública vasca –Osakidetza-, y de utilizar al Ministerio de Sanidad “como chivo expiatorio de los problemas que tiene nuestra sanidad pública que no han sido capaces de resolver en años”.

“El consejero no puede culpar continuamente a un Ministerio que en menos de dos años ha incrementado el número de plazas MIR para dotar de más médicos al sistema sanitario. Cuando el PP redujo las plazas MIR el PNV, que entonces era su socio en el Estado, no dijo nada de esos recortes que estamos sufriendo ahora”, ha criticado.
Para Hernández las propuestas del Departamento de Salud para paliar la falta de profesionales, sobre todo en la Atención Primaria, son cuanto menos cuestionables y obvian que tiene competencia plena para tomar medidas que no se están adoptando. “En vez de proponer que los médicos trabajen hasta los 72 años y, lo que nos parece más preocupante, que se acorte la formación de los médicos, deberían poner en machar las medidas que están en su mando para garantizar que Osakidetza tenga el mayor número de médicos posibles. Necesitamos médicos, pero con la formación adecuada porque estamos hablando de la salud de las personas”, ha manifestado.
El parlamentario de la coalición de izquierdas reclama que se reabra el debate sobre la exclusividad en la sanidad pública: ”En Euskadi hay cientos de médicos que trabajan en la sanidad privada o que compaginan la pública y la privada, sin que Osakidetza haya hecho ningún esfuerzo para retenerlos. Con su actitud el Gobierno Vasco está fomentando este doble empleo y creemos que es necesario volver a poner sobre la mesa el tema de la exclusividad”. En este sentido, Jon Hernández ha añadido que “los médicos son prácticamente los únicos trabajadores públicos a los que se permite trabajar a la vez en el sector privado. En lugar de planificar y adoptar medidas para que se queden en la pública, el Gobierno Vasco permite que haya miles de horas de trabajo de médicos dedicadas a la sanidad privada que se podrían atender en Osakidetza”.
El Gobierno Vasco deja en manos de empresas privadas del sector sanitario la dirección de políticas sanitarias públicas.
— Ezker Anitza-IU🔻 (@EzkerAnitzaIU) March 14, 2025
Luego nos preguntan dónde está la privatización de la que hablamos.
Con la salud no se juega. @txonigorri I @PVasco_EuskoL pic.twitter.com/7dx1nNBfNJ
Sumar no entiende como las consultas ambulatorias privadas no han dejado de crecer en los últimos años mientras faltan médicos en nuestros centros de salud y los que hay tienen cargas de trabajo demasiado altas.
“Está claro que el Gobierno Vasco tiene competencias en materia sanitaria, en vez de buscar culpables en otras administraciones debería adoptar las medidas que están en su mano, aunque puedan molestar a los dueños de los hospitales privados, que, por ejemplo, realizan una de cada cuatro intervenciones quirúrgicas en Euskadi”, ha concluido el portavoz del Grupo Sumar en el Parlamento Vasco ( Sumar Mugimendua, Ezker Anitza-IU, Berdeak-Equo).