Se inaugura la Escuela Itinerante de Comunicación
Primera jornada los 13 y 14 de noviembre en Madrid. “Contar sin odio, odio sin contar. Visibilidad y contra-narrativas del discurso del odio en los medios para futuros periodistas”.
La Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP) inaugura su Escuela Itinerante con los seminarios “Contar sin odio, odio sin contar. Visibilidad y contra-narrativas del discurso del odio en los medios para futuros periodistas”. Esta edición contará con varias jornadas en Madrid, Sevilla y Barcelona. La jornada de Madrid se desarrollará el próximo lunes 13 de noviembre en la Universidad Carlos III, c/ Madrid 126, Getafe, en el ámbito del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual, Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación.
Lunes 13 de noviembre.
Salón de grados – Edificio Rectorado
08.45: Llegada de participantes y registro.
09.00: Bienvenida y presentación de la jornada.
09.30: DIÁLOGO “Las ONG conversan con los medios de comunicación. La necesidad de un nuevo modelo informativo” (Ricardo Cana, periodista y técnico de comunicación en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) / Representante de medios por confirmar).
10.15: Pausa-café.
10.45: Mesa redonda de expertos: “Las malas noticias NO son buenas noticias”. Modera: José María Prieto Ampudia, profesor del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid.
-José Manuel González Huesa, director general de Servimedia: «La discapacidad en los medios de comunicación».
-Javier Díaz Muriana, técnico de proyectos y comunicación en la asociación Al-Quds: «Implicación del discurso del odio en los medios en el crecimiento de la islamofobia en España».
-Diana Fernández Romero (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid) y Vanesa Saiz (Universidad de Castilla-La Mancha): “Género y prostitución en los medios”.
13.00: Comida.
14.30: Talleres prácticos 1:
GRUPO A: “Periodismo responsable con las minorías y los colectivos marginados. Cómo documentarse, redactar y publicar noticias y reportajes en tiempos ‘desinformativos’ ” (Manu Mediavilla, periodista freelance y secretario general del Sindicato de Periodistas de Madrid (SPM-FeSP) – AULA 9.2.2
GRUPO B: “El poder del audiovisual y del lenguaje general como contra-narrativas del discurso del odio” (Emma Garrido, RED ACOGE) – Aula por determinar.
15.45: Pausa.
16.15: Talleres prácticos 2 (intercambio de grupos):
GRUPO B: “Periodismo responsable con las minorías y los colectivos marginados. Cómo documentarse, redactar y publicar noticias y reportajes en tiempos ‘desinformativos’ ” (Manu Mediavilla, periodista freelance y secretario general del Sindicato de Periodistas de Madrid – SPM – FeSP) – AULA 9.2.2
GRUPO A: “El poder del audiovisual y del lenguaje general como contra-narrativas del discurso del odio” (Emma Garrido, RED ACOGE) – Aula por determinar.
17.30: Conclusiones de la jornada (Miriam Meda, RICCAP).
Martes 14 de noviembre
Aula 18.0.a12
10:00-13:00: Talleres prácticos 3.
“El sistema mediático en España: relaciones de poder, desigualdad y reacciones más allá de su estructura” (Eduardo Rodríguez, Universidad Carlos III de Madrid).
Inscripciones hasta el 6 de noviembre aquí.