Redacción •  Actualidad •  16/04/2025

Aena mantiene la presión a los trabajadores mientras aumenta otro 27,4% los dividendos a los accionistas

Aena mantiene la presión a los trabajadores mientras aumenta otro 27,4% los dividendos a los accionistas

Comunicado CGT

¿Dónde está el Nuevo Convenio Colectivo de aena y ENAIRE?

El proceso de legalidad de los convenios colectivos estatales en España antes de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) incluye varios pasos importantes:

  1. Negociación y firma: Los convenios colectivos son negociados entre algunos de los representantes de los trabajadores y los empresarios. Una vez alcanzado un acuerdo, el convenio se firma por ambas partes. En nuestro caso fue el 22 de enero de 2025.
  2. Depósito y registro: El convenio firmado debe ser depositado en el registro correspondiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Este depósito es esencial para que el convenio tenga validez legal. Todo apunta a que, a la fecha de este comunicado, no se ha depositado ni registrado.
  3. Control de legalidad: La autoridad laboral realiza un control de legalidad del convenio. Este proceso verifica que el contenido del convenio cumpla con la normativa vigente y no contravenga ninguna ley, desde el punto de vista de la autoridad laboral. Si no se ha depositado ni registrado, no se puede hacer control de legalidad.
  4. Publicación en el BOE: Una vez superado el control de legalidad, el convenio se publica en el BOE. La publicación oficial es necesaria para que el convenio entre en vigor y sea vinculante para todas las partes afectadas. Si no se ha depositado ni registrado, no se puede publicar en el BOE.

El II Convenio Colectivo, se ha quedado por el camino entre la firma el 22 de enero y la Dirección General de Trabajo

La Dirección General de Trabajo debe realizar las actuaciones relativas al depósito, registro y publicación de convenios y acuerdos colectivos de trabajo, así como el análisis y seguimiento del desarrollo de la negociación colectiva. Por tanto, los convenios deberán ser presentados ante la autoridad laboral competente, dentro del plazo de quince días a partir del momento en que las partes negociadoras lo firmen.

Han pasado más de dos meses y medio desde la firma del convenio colectivo, por tanto ha sido superado el plazo de 15 días para presentarlo.

Una vez registrado, el convenio será remitido al órgano público competente para su depósito.

La realización de las actuaciones relativas al depósito, registro y publicación de convenios y acuerdos colectivos de trabajo, así como el análisis y seguimiento del desarrollo de la negociación colectiva, es competencia de la Dirección General de Trabajo.

¿Y entre tanto qué?

¿Qué pasa con las 300 plazas para el Refuerzo de Personal Operativo (RPO)?

¿Por qué se ha adelantado a la publicación del convenio, la implantación de la nueva figura de RPO?

Por tanto ¿Cómo se puede ofertar un contrato RPO, sin tener legalizada ni definida claramente, la figura del RPO?

¿En qué situación se encuentran los nuevos procesos selectivos?

¿Qué pasa con la nueva regulación de jubilación parcial por relevo?

¿Cuándo se aplicará la nueva jornada y por tanto la nueva BOLSA?

AVISO: Vinculado a la publicación del II Convenio, se encuentra pendiente de cobro la Nueva Paga de Productividad, además de un 0,5% de actualización salarial, que corresponde al 2024.

No podría tener un final más lamentable, el proceso relacionado con la interminable, opaca y antidemocrática negociación del II convenio.

Contexto

Aena mantiene su previsión de tráfico de pasajeros para 2025 y monitoriza «muy atentamente» las reservas de las aerolíneas

El presidente y consejero delegado, Maurici Lucena, es consciente de «la enorme dificultad actual de modelización de escenarios económicos futuros y de asignación de probabilidades a los mismos», pero asegura que la previsión se fundamenta en toda la información disponible y las reservas de slots de las aerolíneas para la temporada de verano que termina a finales de octubre.

La Junta General de Accionistas ha aprobado el mayor dividendo en la historia de la compañía, de 9,76 euros brutos por acción, y el desdoblamiento (split) de las acciones en la proporción de 10 a 1.

Lucena ha destacado las cifras económicas de la compañía en 2024, año en el que los aeropuertos del Grupo Aena batieron récord de tráfico con casi 370 millones de pasajeros, una cifra que asciende a 440 millones si se tienen en cuenta las participaciones minoritarias en México, Jamaica y Colombia.

El presidente ha recordado que Aena está preparando un fondo para gestionar eficazmente una fuerte ola inversora únicamente comparable a la de la década de los 2000.

En el ámbito internacional, Aena ya ha puesto en marcha la expansión del Aeropuerto de Congonhas (São Paulo, Brasil), que será el proyecto más importante de la historia de Aena fuera de España, y celebra la aprobación del gobierno británico para la ampliación del Aeropuerto de Londres-Luton.

Aena ha conseguido en 2024 la adhesión a la «Science Based Targets Initiative (SBTI)», que avanza su camino hacia las cero emisiones.

El presidente y consejero delegado de Aena, Maurici Lucena, ha mantenido hoy la previsión de crecimiento del tráfico en los aeropuertos de España en 2025 en el 3,4%, hasta los 320 millones de pasajeros aproximadamente. Lucena ha reconocido «la enorme dificultad actual de modelización de escenarios económicos futuros y de asignación de probabilidades a los mismos», pero ha asegurado que la previsión de Aena se fundamenta en toda la información disponible y las reservas de slots de las aerolíneas para la temporada de verano que termina a finales de octubre. El presidente ha añadido que «la previsión de tráfico está apuntalada en su elaboración original por restricciones de oferta como el retraso de la entrega de nuevos aviones para sus flotas».

Esta previsión de crecimiento se suma a los récords históricos de tráfico de los últimos años: en 2024 los aeropuertos del Grupo Aena (los 46 aeropuertos y 2 helipuertos en España, el Aeropuerto de Londres-Luton y los 17 aeropuertos en Brasil) atendieron a casi 370 millones de pasajeros, lo que supone que, de media, más de un millón de viajeros transitaron cada día por los aeropuertos gestionados por Aena.

La cifra total de pasajeros de Aena asciende a 440 millones si se tienen en cuenta las participaciones minoritarias que la compañía tiene en 12 aeropuertos de México, 2 de Jamaica y 1 de Colombia.

Dividendo de 9,76 euros por acción y split
Los resultados económicos relativos a la actividad aeroportuaria de Aena en 2024 han batido los récords históricos de beneficio neto y EBITDA, así como de ingresos de la compañía, tal y como ha subrayado el presidente. El beneficio neto consolidado alcanzó los 1.934,2 M€, un 18,6% más que en el ejercicio anterior. Del mismo modo, el EBITDA llegó a los 3.510,3 M€, mientras que los ingresos totales consolidados ascendieron hasta los 5.827,8 M€.

Los resultados de 2024 han propiciado que la retribución a los accionistas se convierta, de la misma forma, en la mayor de su historia. La Junta General de Accionistas ha aprobado un dividendo de 9,76€ brutos por acción, lo que supone un aumento del 27,4% sobre el del año anterior, destacando así la competitividad bursátil de Aena, después de haber cumplido 10 años, este 2025, de su salida a Bolsa.

En estos términos, y como consecuencia de la fuerte revalorización de las acciones, se ha aprobado el desdoblamiento o split de las mismas a partir de mayo, en la proporción de 10 acciones nuevas por cada acción antigua, y la reducción del valor nominal unitario de cada acción de 10 euros a 1 euro. La compañía busca, entre otras cosas, que aumente progresivamente el peso relativo de los accionistas minoristas de Aena.

Éxito de un modelo en red capaz de afrontar una ola inversora histórica
Lucena ha defendido el modelo en red de Aena «a la luz de los resultados de la última década» por el volumen de tráfico aéreo gestionado, la calidad de los servicios aeroportuarios, la mejora y expansión de las infraestructuras aeroportuarias, la eficiencia, la descarbonización de la actividad, las tarifas aeroportuarias bajas y el desempeño empresarial. «La conclusión es que el sistema aeroportuario español y Aena funcionan bien o, mejor dicho, muy bien», ha concluido.

En este sentido, ha añadido, el «‘principio económico de solidaridad’ es consustancial al modelo de red y permite que aeropuertos individualmente deficitarios permanezcan abiertos y en condiciones óptimas para volar, sin la aportación monetaria de los contribuyentes españoles».

Lucena ha explicado que el inesperado aumento del tráfico de los últimos años ha colocado a numerosos aeropuertos de Aena cerca de su capacidad máxima, principalmente en los aeropuertos hub y los grandes aeropuertos turísticos. En este sentido, Aena ha identificado necesidades de ampliación en los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, Tenerife Sur, César Manrique-Lanzarote, Valencia y Alicante-Elche Miguel Hernández, entre otros, y está trabajando con mucha antelación en grandes y complejos proyectos de ampliación.

Además, todos los aeropuertos recibirán las inversiones necesarias para cumplir los requisitos reglamentarios y los que Aena se impone voluntariamente en materia de seguridad, calidad o medioambiente.

Aena está preparando un fondo para gestionar eficazmente una fuerte ola inversora únicamente comparable a la de la década de los 2000 y, en la actualidad, está inmersa en la propuesta del tercer DORA 2027-2031. A finales de 2025 tendrá lugar el proceso de consulta con las compañías aéreas y, a principios de 2026, presentará la propuesta final a la Dirección General de Aviación Civil. El documento definitivo será aprobado en la segunda mitad de 2026 por el Consejo de Ministros.

En el plano internacional, la semana pasada el gobierno británico anunció la aprobación de la solicitud de ampliación del Aeropuerto de Londres-Luton desde una capacidad actual de 19 a 32 millones de pasajeros anuales. El presidente y consejero delegado de Aena ha explicado que Aena, cuya concesión vence en 2032, quiere protagonizar esta ampliación y para ello debe llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento de Luton, dueño del aeropuerto.

En el caso de Brasil, en el último trimestre de 2024 Aena adjudicó los contratos relativos a las inversiones obligatorias de los once aeropuertos de BOAB. Entre ellos, sobresale la compleja ampliación del Aeropuerto de Congonhas, en el corazón de São Paulo, que será el proyecto más importante de la historia de Aena fuera de España.

En 2024, Aena Brasil ha celebrado su quinto aniversario. En este quinquenio, Aena ha concluido en tiempo y forma el ambicioso plan de obras de los Aeropuertos del Nordeste de Brasil (ANB). En conjunto, Aena invertirá en torno a 6.400 millones de reales brasileños en los 17 aeropuertos que gestiona en Brasil.

Aval hacia las cero emisiones, «Science Based Targets Initiative (SBTI)»
Aena ha aprobado en esta Junta de Accionistas el informe actualizado del Plan de Acción Climática (PAC) del año 2024, que recoge las actuaciones realizadas a cabo durante el pasado ejercicio en el marco del Plan de Acción Climática 2021-2030. La compañía rinde cuentas cada año en materia medioambiental ante sus accionistas, tras convertirse en la primera empresa española y una de las primeras del mundo que decidió someter a votación esta materia.

Entre los principales logros obtenidos, se encuentra la adhesión de Aena a la «Science Based Targets Initiative (SBTI)», un sistema de validación de los objetivos de reducción de emisiones en el corto y largo plazo basado en el «estado del arte» de la ciencia climática.

Aena continúa superando el objetivo de reducción de emisiones propias con una disminución total de un 70% respecto a 2019, lo que ha evitado realizar una compensación de emisiones. También se ha reducido un 40% con respecto a 2019 el consumo de gas natural gracias a la aerotermia y la compra de biocombustibles.

Con respecto al plan fotovoltaico, Aena cuenta en la actualidad con 10 aeropuertos con garantía de derechos de acceso y conexión que en 2029 proporcionarán el 51% del consumo, en términos de 2019.

Nombramientos
Respecto a la composición del Consejo de Administración, la Junta de Accionistas ha certificado la salida voluntaria de Irene Cano. Su puesto lo ocupará, como consejero independiente, Ramon Tremosa i Balcells, economista con una trayectoria centrada en el ámbito financiero, el comercio internacional y el transporte. Asimismo, se ha aprobado la reelección por el plazo estatuario de cuatro años de Javier Marín, Juan Río, Jaime Terceiro y Amancio López, los dos últimos, como consejeros independientes

El presidente y consejero delegado de Aena, Maurici Lucena, ha mantenido hoy la previsión de crecimiento del tráfico en los aeropuertos de España en 2025 en el 3,4%, hasta los 320 millones de pasajeros aproximadamente. Lucena ha reconocido «la enorme dificultad actual de modelización de escenarios económicos futuros y de asignación de probabilidades a los mismos», pero ha asegurado que la previsión de Aena se fundamenta en toda la información disponible y las reservas de slots de las aerolíneas para la temporada de verano que termina a finales de octubre. El presidente ha añadido que «la previsión de tráfico está apuntalada en su elaboración original por restricciones de oferta como el retraso de la entrega de nuevos aviones para sus flotas».

Esta previsión de crecimiento se suma a los récords históricos de tráfico de los últimos años: en 2024 los aeropuertos del Grupo Aena (los 46 aeropuertos y 2 helipuertos en España, el Aeropuerto de Londres-Luton y los 17 aeropuertos en Brasil) atendieron a casi 370 millones de pasajeros, lo que supone que, de media, más de un millón de viajeros transitaron cada día por los aeropuertos gestionados por Aena.

La cifra total de pasajeros de Aena asciende a 440 millones si se tienen en cuenta las participaciones minoritarias que la compañía tiene en 12 aeropuertos de México, 2 de Jamaica y 1 de Colombia.

Dividendo de 9,76 euros por acción y split
Los resultados económicos relativos a la actividad aeroportuaria de Aena en 2024 han batido los récords históricos de beneficio neto y EBITDA, así como de ingresos de la compañía, tal y como ha subrayado el presidente. El beneficio neto consolidado alcanzó los 1.934,2 M€, un 18,6% más que en el ejercicio anterior. Del mismo modo, el EBITDA llegó a los 3.510,3 M€, mientras que los ingresos totales consolidados ascendieron hasta los 5.827,8 M€.

Los resultados de 2024 han propiciado que la retribución a los accionistas se convierta, de la misma forma, en la mayor de su historia. La Junta General de Accionistas ha aprobado un dividendo de 9,76€ brutos por acción, lo que supone un aumento del 27,4% sobre el del año anterior, destacando así la competitividad bursátil de Aena, después de haber cumplido 10 años, este 2025, de su salida a Bolsa.

En estos términos, y como consecuencia de la fuerte revalorización de las acciones, se ha aprobado el desdoblamiento o split de las mismas a partir de mayo, en la proporción de 10 acciones nuevas por cada acción antigua, y la reducción del valor nominal unitario de cada acción de 10 euros a 1 euro. La compañía busca, entre otras cosas, que aumente progresivamente el peso relativo de los accionistas minoristas de Aena.

Éxito de un modelo en rojo capaz de afrontar una ola inversora histórica
Lucena ha defendido el modelo en red de Aena «a la luz de los resultados de la última década» por el volumen de tráfico aéreo gestionado, la calidad de los servicios aeroportuarios, la mejora y expansión de las infraestructuras aeroportuarias, la eficiencia, la descarbonización de la actividad, las tarifas aeroportuarias bajas y el desempeño empresarial. «La conclusión es que el sistema aeroportuario español y Aena funcionan bien o, mejor dicho, muy bien», ha concluido.

En este sentido, ha añadido, el «‘principio económico de solidaridad’ es consustancial al modelo de red y permite que aeropuertos individualmente deficitarios permanezcan abiertos y en condiciones óptimas para volar, sin la aportación monetaria de los contribuyentes españoles».

Lucena ha explicado que el inesperado aumento del tráfico de los últimos años ha colocado a numerosos aeropuertos de Aena cerca de su capacidad máxima, principalmente en los aeropuertos hub y los grandes aeropuertos turísticos. En este sentido, Aena ha identificado necesidades de ampliación en los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, Tenerife Sur, César Manrique-Lanzarote, Valencia y Alicante-Elche Miguel Hernández, entre otros, y está trabajando con mucha antelación en grandes y complejos proyectos de ampliación.

Además, todos los aeropuertos recibirán las inversiones necesarias para cumplir los requisitos reglamentarios y los que Aena se impone voluntariamente en materia de seguridad, calidad o medioambiente.

Aena está preparando un fondo para gestionar eficazmente una fuerte ola inversora únicamente comparable a la de la década de los 2000 y, en la actualidad, está inmersa en la propuesta del tercer DORA 2027-2031. A finales de 2025 tendrá lugar el proceso de consulta con las compañías aéreas y, a principios de 2026, presentará la propuesta final a la Dirección General de Aviación Civil. El documento definitivo será aprobado en la segunda mitad de 2026 por el Consejo de Ministros.

En el plano internacional, la semana pasada el gobierno británico anunció la aprobación de la solicitud de ampliación del Aeropuerto de Londres-Luton desde una capacidad actual de 19 a 32 millones de pasajeros anuales. El presidente y consejero delegado de Aena ha explicado que Aena, cuya concesión vence en 2032, quiere protagonizar esta ampliación y para ello debe llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento de Luton, dueño del aeropuerto.

En el caso de Brasil, en el último trimestre de 2024 Aena adjudicó los contratos relativos a las inversiones obligatorias de los once aeropuertos de BOAB. Entre ellos, sobresale la compleja ampliación del Aeropuerto de Congonhas, en el corazón de São Paulo, que será el proyecto más importante de la historia de Aena fuera de España.

En 2024, Aena Brasil ha celebrado su quinto aniversario. En este quinquenio, Aena ha concluido en tiempo y forma el ambicioso plan de obras de los Aeropuertos del Nordeste de Brasil (ANB). En conjunto, Aena invertirá en torno a 6.400 millones de reales brasileños en los 17 aeropuertos que gestiona en Brasil.

Aval hacia las cero emisiones, «Science Based Targets Initiative (SBTI)»
Aena ha aprobado en esta Junta de Accionistas el informe actualizado del Plan de Acción Climática (PAC) del año 2024, que recoge las actuaciones realizadas a cabo durante el pasado ejercicio en el marco del Plan de Acción Climática 2021-2030. La compañía rinde cuentas cada año en materia medioambiental ante sus accionistas, tras convertirse en la primera empresa española y una de las primeras del mundo que decidió someter a votación esta materia.

Entre los principales logros obtenidos, se encuentra la adhesión de Aena a la «Science Based Targets Initiative (SBTI)», un sistema de validación de los objetivos de reducción de emisiones en el corto y largo plazo basado en el «estado del arte» de la ciencia climática.

Aena continúa superando el objetivo de reducción de emisiones propias con una disminución total de un 70% respecto a 2019, lo que ha evitado realizar una compensación de emisiones. También se ha reducido un 40% con respecto a 2019 el consumo de gas natural gracias a la aerotermia y la compra de biocombustibles.

Con respecto al plan fotovoltaico, Aena cuenta en la actualidad con 10 aeropuertos con garantía de derechos de acceso y conexión que en 2029 proporcionarán el 51% del consumo, en términos de 2019.

Nombramientos
Respecto a la composición del Consejo de Administración, la Junta de Accionistas ha certificado la salida voluntaria de Irene Cano. Su puesto lo ocupará, como consejero independiente, Ramon Tremosa i Balcells, economista con una trayectoria centrada en el ámbito financiero, el comercio internacional y el transporte. Asimismo, se ha aprobado la reelección por el plazo estatuario de cuatro años de Javier Marín, Juan Río, Jaime Terceiro y Amancio López, los dos últimos, como consejeros independientes.


AENA /