Vandalizan los paneles informativos sobre la masacre de La Desbandá, en el Fuerte de Carchuna (Granada), Lugar de Memoria
- La Asociación Socio Cultural y Club Senderista La Desbandá ha denunciado, según recoge El Independiente de Granada, «las constantes agresiones de grupos fascistas y de ultraderecha a cualquier elemento de Memoria Democrática que recuerde o reconozca la persecución y asesinato durante la guerra de España y el franquismo».
- Los destrozos han sido denunciados ante la Policía Nacional en Motril.

La semana pasada fueron vandalizados todos los paneles informativos sobre “La Desbandá” ubicados en el exterior del Fuerte de Carchuna (Motril), declarado el pasado 7 de febrero Lugar de Memoria Democrática. El destrozo fue denunciado este jueves por la Asociación Socio Cultural y Club Senderista La Desbandá.
La instalación presenta ocho marquesinas de madera en la que se exponen quince paneles informativos que recogen todos los hitos de Memoria a lo largo del recorrido de la carretera nacional 340, entre Málaga y Almería, por la que huyeron centenares de miles de personas desde el 6 de febrero de 1937 en respuesta a las terroríficas alocuciones radiofónicas del general Queipo de Llano, y ante la inminente ocupación de la capital malagueña por las tropas sublevadas golpistas. Los ataques realizados por tierra, mar y aire supusieron el asesinato de entre tres y cinco mil personas, aunque otras fuentes elevan la cifra a entre seis y siete mil asesinados.


El Fuerte de Carchuna también cuenta con una exposición permanente sobre el éxodo y la masacre con un conjunto documental, fotográfico y testimonial la magnitud y la trascendencia de esta masacre, una de las escasísimas donde se detalla el genocidio y represión franquista desde la Transición, en esta ocasión durante la guerra.
La exposición permanente “La Desbandá, 1937. De Málaga a los Pirineos” es un amplio conjunto documental, fotográfico y testimonial sobre la magnitud y la trascendencia de este acontecimiento histórico, con el fin de crear conciencia sobre las consecuencias terribles que tienen las guerras y el sufrimiento que generan sobre la población civil.

Se trata del resultado del compromiso decidido por enriquecer un conjunto de acciones memorialistas que la propia sociedad y las instituciones impulsan en los últimos años alrededor de ‘La Desbandá’.
La exposición, comisariada por Encarnación Barraquero y Lucía Prieto, salió adelante gracias a la colaboración entre la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y las instituciones académicas, con el apoyo de un comité científico compuesto por profesores de las universidades de Málaga, Granada y Almería.
La instalación de las marquesinas, finalizada en enero de 2025, corrió a cargo de la Asociación Socio Cultural La Desbandá y se financió mediante subvención de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática.
La Asociación Socio Cultural y Club Senderista La Desbandá recuerda que, lamentablemente, ya en años anteriores tanto la placa que recuerda a las víctimas de La Desbandá como la marquesina que informaba sobre este punto de memoria, en esta misma ubicación, ha sido destruidas de forma sistemática tras cada reposición.


El Independiente de Granada recoge declaraciones donde la citada asociación denuncia «las constantes agresiones de grupos fascistas y de ultraderecha a cualquier elemento de memoria democrática que recuerde o reconozca la persecución y asesinato durante la guerra de España y el franquismo. No obstante, seguiremos en el empeño para lograr Justicia, Verdad y reparación».
La Desbandá describe la salvaje acción del ejército sublevado, con 69 aviones, alemanes e italianos, y los cruceros «Baleares», «Canarias» y «Almirante Cervera», disparando contra población civil en su huída por la carretera que unía a ambas ciudades andaluzas, que provocó entre 6.000 y 7.000 muertos según otras fuentes, la inmensa mayoría civiles (ancianos, mujeres y niños).
