Alegaciones de Ecologistas en Acción de Madrid ciudad a la evaluación ambiental del proyecto de urbanización de la Operación Campamento
Ecologistas en Acción de la ciudad de Madrid ha presentado un documento de alegaciones al Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada del Proyecto de Urbanización de la Ordenación Pormenorizada del ámbito APE 10.23 “Instalaciones Militares de Campamento”, cuyo periodo de información pública se comunicó el 18 de marzo.

En primer lugar, se plantea que el proyecto de urbanización sea sometido al procedimiento ambiental ordinario , tal como especifica la ley, dados sus graves impactos en la vegetación y en la huella climática.
Las alegaciones se refieren fundamentalmente a la falta de política de vivienda pública, a la destrucción de valiosos bienes medioambientales en el ámbito de actuación y a la inadecuación del estudio de movilidad y de las redes de infraestructuras contempladas.
Carencia de una propuesta social de vivienda pública
Teóricamente, el principal objetivo de la operación Campamento es dar respuesta a las necesidades críticas y masivas de alojamiento en el municipio madrileño, para lo que prevé un 60% de las 7.000 viviendas previstas con algún régimen de protección, entre las que solo se destinarán 1.100 a alquiler , aunque un alquiler con opción a compra.
Ante la emergencia habitacional existente se considera totalmente insuficiente esta propuesta teniendo en cuenta que es un suelo público y que el actual gobierno se ha comprometido a asumir un papel determinante para la resolución de esa lacra social, bajo el principio de que la vivienda es un derecho básico . Hay que tener en cuenta que, por una parte, dados los precios de las viviendas de protección, la mayor parte de la demanda excluida del mercado habitacional seguirá sin acceso a aquellas.
Y, por otra parte, se deben destinar muchas más viviendas públicas a alquiler, un alquiler rotatorio a precio asequible sin derecho a compra , que permita la creación de un parque público destinado a las familias en situación de mayor riesgo de exclusión. En concreto, un alquiler que no supera el 20% del salario percibido por hogar.
La ordenación pormenorizada del AP 10.23 debe señalar las parcelas de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES, actual promotora de la operación) designadas a vivienda pública en alquiler social.
Destrucción de valores medioambientales
El AP 10.23 está afectado en su borde noroeste por el cauce de Arroyo Valchico , invadido por el trazado viario propuesto, lo que supone la eliminación injustificada de áreas de vegetación y de vida silvestre (se han encontrado incluso trazas de lince ibérico), así como la alteración de la topografía.
Este trazado de viario debe ser modificado en aras de respetar en su integridad el cauce del arroyo, las áreas de vegetación de sus riveras y del entorno próximo, y la topografía existente.
Por otra parte, del arbolado existente, 7.803 pies, se elimina el 94% , 7.325 pies , sin aportar justificación alguna que acredita la falta de viabilidad de otras opciones, incumpliendo así la Ley 8/2005 de 26 de diciembre, de Protección y Fomento del Arbolado Urbano de la Comunidad de Madrid.
En concreto, en la propuesta se rechaza, entre otros, la compensación de 2592 pies de Ulmus pumila (un tercio del total del arbolado inventariado) por considerarla una especie invasora. Esta diferenciación incumple la legislación vigente ya que esta especie no está incluida como invasora en el Catálogo español de Especies Exóticas Invasores en el Anexo del Real Decreto 630/2013.
Entre los daños ambientales derivados de esa tala masiva, se encuentra la reducción del CO 2 absorbido desde que se realiza la tala de los 7.325 árboles hasta que los nuevos ejemplares que se planten tengan el mismo porte, un efecto mucho más grave que lo reflejado en el Documento Ambiental sometido a evaluación.
Inadecuación del estudio de movilidad y las infraestructuras viarias y ferroviarias
No se incorpora un estudio de movilidad actualizado a 2025 y su impacto ambiental. Los datos de tráfico desde la aprobación de la ordenación pormenorizada (Plan Parcial) en 2013 hasta hoy han cambiado sustancialmente.
No se tiene en cuenta la reivindicación ciudadana de conversión del trazado del antiguo ferrocarril militar como vía verde y de conexión peatonal y ciclista desde Aluche a la estación de cercanías Leganés (Metrosur Leganés Central).