Nuevos horizontes en Venezuela: el camino hacia la Asamblea Nacional Constituyente desde una perspectiva global
Os ofrecemos un análisis profundo sobre la situación en Venezuela desde el principio de la presidencia de Nicolás Maduro hasta hoy.
1. Introducción
A finales del año 2014 el precio del petróleo se desplomó en los mercados internacionales, arrastrando la economía venezolana a una dura crisis económica. Este hecho formaba parte de una estrategia de guerra económica global perpetrada por parte de los EEUU contra Rusia, Irán, Arabia Saudí y Venezuela, países productores de petróleo. El objetivo era saturar los mercados petroleros mediante una sobre oferta, para así reducir los precios del petróleo.
La crisis impactó en las condiciones materiales de la vida de los venezolanos, generando malestar social y protestas de distinto signo. La oposición supo aprovechar ese descontento y los partidos que formaron parte de la MUD (Mesa de la Unidad Democrática) ganaron las elecciones del 6 de diciembre a la Asamblea Nacional con amplia mayoría, obtuvieron 112 representantes y el GPPSB (Gran Polo Patriótico Simón Bolívar) 55 sobre un total de 167.
El resultado electoral dio el control de la Asamblea Nacional a la MUD, permitiendo que usara la institución para erosionar al Gobierno mientras avanzaba y crecía la crisis económica. La MUD inició una campaña para activar el proceso revocatorio contra el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, este proceso debía culminar antes del 10 de enero de 2017 para que la AN (Asamblea Nacional) pudiera elegir su sucesor. No fue así. En un momento de alta tensión política el Gobierno abrió una mesa de diálogo con la oposición para tratar de encontrar una vía pacífica para resolver el conflicto.
>> Desmontando a los medios: El País blanquea al fascismo venezolano
Los intentos para lograr un acuerdo que desbloqueara la crisis política fracasaron y sectores de la oposición iniciaron protestas violentas que se saldaron con más de 150 muertos. El 1 de mayo de 2017 el Presidente Nicolás Maduro, convocó la elección de la ANC (Asamblea Nacional Constituyente) para tratar de desbloquear la situación política y dotarse de mayores herramientas para atajar la crisis económica del país. Por su parte la oposición se opuso a dicha convocatoria y propuso una consulta ciudadana para rechazarla.
La votación opositora se produjo el 16 de julio, una semana antes de las elecciones a la ANC que se celebraron el 30 de julio de 2017, en las que más de 8 millones de electores eligieron 364 de los 545 miembros de la ANC encargados de redactar la nueva constitución del país.
2. Crisis económica
Venezuela es un país que cuenta con grandes recursos (y reservas) naturales, su economía se basa en la exportación petrolera hasta tal punto que la economía del país ha sido totalmente dependiente de la industria del petróleo. Esto provoca que cuando los precios del petróleo son altos se tengan divisas para poder importar una gran cantidad de productos; pero cuando los precios del petróleo son bajos la economía se contrae.
En 2008 el barril de Brent se vendía a 140$, pero a inicios de 2016 el precio cayó a menos de 30$. La economía del país se vio duramente afectada, pasando de ingresar unos 50 mil millones de $ en 2015 a 4mil millones en 2016. Cuando en 2014 empezó a caer el precio del petróleo en el mercado internacional, manteniéndose en mínimos durante todo el año 2015, y con la aplicación del control cambiario la paz social que el Gobierno de Venezuela había logrado alcanzar gracias al reparto de las ganancias de la renta petrolera con las élites se rompió.
El acaparamiento de productos de primera necesidad por parte de grandes cadenas comerciales y logísticas, juntamente con la acción de mafias locales e internacionales para realizar contrabando con todo tipo de productos hacia fuera de Venezuela colocó el país en una situación de guerra económica.
3.Guarimbas 2014
Los dirigentes opositores María Corina Machado y Leopoldo López hicieron un llamamiento el 22 de enero de 2014 bajo el nombre de “La Salida”, esta llamada pretendía que la población tomara las calles para expulsar de la presidencia del país a Nicolás Maduro. El llamamiento no fue secundado por la MUD (hay que tener en cuenta que la plataforma opositora es muy heterogénea y además de tener distintas estrategias para la toma del poder, es común que sus voceros lancen mensajes contrapuestos), miembros destacados como Henrique Capriles se desmarcaron.
“La Salida” se convirtió en una serie de manifestaciones que se tornaron violentas y perduraron hasta junio de 2014, cobrándose la vida de 43 personas, 486 heridos (varios de ellos sufrieron graves secuelas) y 1.854 detenidos además de causar pérdidas materiales por valor de 10mil millones de dólares. Las protestas se intensificaron y el 12 de febrero llegaron a Caracas después que estas se produjeran por distintas ciudades del país.
>> La oposición venezolana a un paso de la descomposición
Las llamadas a tomar la calle se convirtieron en un intento de golpe de estado, y la Fiscalía General ordenó la detención de Leopoldo López bajo la acusación de haber cometido graves delitos. El 18 de febrero López se entregó a las fuerzas de seguridad, después de haber estado fugado varios días.
Durante este período las protestas fueron perdiendo intensidad hasta junio de 2014 en que finalizaron. La mayor parte de las organizaciones que componían la MUD no eran favorables a la violencia y se encontraban con una disyuntiva central en el debate nacional: pedir la amnistía para los instigadores de la violencia o justicia para las víctimas.
4. Elecciones para la Asamblea Nacional 2015
En un contexto de cruenta guerra económica se inicia una campaña electoral para la Asamblea Nacional, la MUD logra posicionar sus marcos narrativos en el centro del debate, la escasez de productos, las largas colas y la inflación se presentan como fenómenos provocados por la incapacidad del Gobierno de hacer frente a la crisis y liderar el país en una nueva etapa. Por su parte el GPPSB niega la mayor, pero es incapaz de generar un relato que cale en sectores de la sociedad que hasta ese momento daban su voto a las fuerzas de la Revolución Bolivariana.
Los resultados de las votaciones celebradas el 6 de diciembre de 2015 dan una amplia victoria a la MUD, que obtiene 109 escaños con 7.726.066 votos (56,22%); el GPPSB obtiene 55 escaños con 5.622.844 votos (40,91%). En un inicio se le otorgan a la MUD 112 escaños: esto supone que dispone de la mayoría suficiente de 2/3 de la cámara que le permite revisar tratados internacionales, modificar leyes orgánicas y las cúpulas del Tribunal Supremo de Justicia, realizar propuestas de reforma de la Constitución y convocar una Asamblea Constituyente.
El Tribunal Superior de Justicia instó a la AN a reponer la elección de los tres diputados indígenas por fraude electoral. Esto provoca enfrentamientos entre la AN y el Gobierno, ya que con esos escaños podrían llegar a revocar al Presidente Nicolás Maduro.
5. Proceso revocatorio
Ante la imposibilidad por parte de la oposición de deponer al Presidente Nicolás Maduro y hacer caer a su Gobierno mediante su mayoría en la AN optaron por otra vía para lograr su objetivo: la celebración de un Referéndum Revocatorio. Las calles del país se llenaban de marchas convocadas en favor de la MUD y del Gobierno, creando cada vez un clima de mayor tensión.
El 26 de abril de 2016 la CNE (Comisión Nacional Electoral) entregó los materiales a la MUD para iniciar la recogida de firmas que permitiera avanzar en las distintas etapas que deberían conducir a la celebración del revocatorio. La CNE paralizó el proceso debido a las acusaciones de fraude en la recogida de apoyos en varios estados.
La opción de revocar al presidente antes del 10 de enero para así poder elegir el nuevo presidente desde la AN se desvanecía y la oposición volvía a llamar a sus seguidores a que tomaran las calles. Mientras tanto, el Gobierno seguía lidiando con dos crisis importantes: una económica que estaba causando grandes estragos a los venezolanos, y una política que impedía que el Gobierno pudiese tomar las medidas necesarias para dar solución a los problemas de la población.
6. Mesa de diálogo
El país se encontraba en medio de una situación inesperada, la oposición conservadora gozaba de una amplia mayoría en la AN, lo que le permitía fiscalizar y obstaculizar la acción del Gobierno. Por otro lado, el Gobierno y el resto de instituciones del país eran leales a la Constitución de 1999.
Para tratar de encontrar un marco de convivencia y que se pudiera vivir en Paz se estableció una Mesa de Diálogo entre Gobierno y oposición. Esta mesa se reunió por primera vez el 31 de octubre de 2016, y en ella, además de los principales representantes del Gobierno y de la MUD, también la formaban mediadores internaciones como el representante de El Vaticano Claudio Tscherrig, el Secretario General de UNASUR (y expresidente colombiano) Ernesto Samper, y los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Martín Torrijos (Panamá) y Leonel Fernández (República Dominicana).
Después de un duro proceso de diálogo en que los distintos actores de la oposición llegaron a pedir el cambio de los mediadores (la Conferencia Episcopal Venezolana pidió la sustitución del representante de la iglesia en la mesa de diálogo y elegir ellos quién ocupara la vacante; sectores de la MUD acusaron a José Luis Rodríguez Zapatero de chavista), la MUD se levantó de la mesa el 26 de enero de 2017 poniendo fin al proceso de pacificación.
7. Guarimbas 2017
Una vez finalizada la mesa de diálogo sin haber logrado ningún acuerdo, la MUD se encargó de devolver la tensión a las calles. El Gobierno parecía haber estabilizado la crisis política gracias al inicio de la mesa de paz, pero la situación económica seguía siendo preocupante. A cada marcha opositora las organizaciones bolivarianas seguían siendo capaces de aglutinar y movilizar a más personas en defensa del Gobierno y de la revolución.
A pesar de la aplicación de medidas para luchar contra las mafias económicas que goleaban la economía venezolana la inflación seguía aumentando, la escasez de productos de primera necesidad y medicamentos era una realidad, y la entrada del nuevo cono monetario se demoraba.
El 1 de abril de 2017 volvieron las movilizaciones opositoras violentas que duraron hasta agosto de manera constante, produciendo un total de 172 víctimas mortales hasta el 15 de septiembre de 2017. Estas protestas violentas fueron usadas tanto por la oposición como por los medios de comunicación contrarios a la revolución para situar una matriz erosiva para el Gobierno, mostrando vándalos cometiendo atrocidades como defensores de las libertades, y los defensores del orden público como represores.
La presión contra el Gobierno fue interna y externa, por un lado, la violencia continuada impedía el desarrollo cotidiano de muchos ciudadanos y hacía temer por la vida de la ciudadanía indefensa que nada tenía que ver con las protestas ni con las bandas paramilitares que se dedicaron a atentar y asesinar aprovechando las multitudes.
8. Convocatoria Asamblea Nacional Constituyente
Con la intención de superar esta crisis política y económica y lograr la paz, el Presidente Nicolás Maduro convocó el 1 de mayo la celebración de elecciones para elegir una Asamblea Nacional Constituyente mediante el artículo 347 de la Constitución venezolana.
La MUD, utilizó un discurso de tipo legalista (excluyéndose de este proceso, del mismo modo que hicieron en el año 2005) y declaró a través del presidente de la AN que se trataba de un golpe de estado y volvió a pedir intervención de la comunidad internacional y de las FANB (Fuerza Armada Nacional Bolivariana) contra el Gobierno. Un nuevo actor entró en escena, de forma repentina la Fiscal General de Venezuela Luisa Ortega Díaz se convirtió en ariete contra el Gobierno para que no convocara la ANC.
En señal de protesta la MUD a través de la AN convocó para el 16 de julio una fallida votación popular de rechazo a la votación de la ANC que se celebraría justo una semana después, el 30 de julio. La elección de la ANC movilizó a 8.089.320 de votantes que eligieron a los 545 representantes, 364 de representación territorial, 173 sectoriales y 8 indígenas.
9. Venezuela en el tablero Mundial
Desde que en el año 1998 el Presidente Hugo Chávez Frías ganara las elecciones se produjo un giro político inesperado en América Latina, se cerraba un ciclo de gobiernos neoliberales y surgían gobiernos que aplicaban nuevas políticas económicas alejadas de las recetas de Washington.
En ese mismo instante comenzaron las operaciones para derrocar estos gobiernos, en 2002 un fracasado golpe de estado contra Hugo Chávez en Venezuela, en 2009 un golpe de estado terminó con Manuel Zelaya en Honduras, en 2010 un intento de golpe de Estado contra Rafael Correa en Ecuador, Fernando Lugo también sufrió un golpe en 2012 en Paraguay, Nicolás Maduro dos intentos de golpe en 2014 y 2017, y el golpe blando contra Dilma Rousseff en Brasil en 2016.
>> ¿Hubo fraude en las elecciones regionales de Venezuela?
La contraofensiva conservadora a nivel continental se cavaba contra los gobiernos progresistas a través de la desinformación ejercida por las grandes corporaciones mediáticas, por la oposición, y con la ayuda exterior de instituciones y organizaciones vinculadas al Departamento de Estado de los EEUU.
La llegada de Macri a la presidencia argentina supuso otra vuelta de tuerca contra el Gobierno venezolano, ya de por si acosado. Macri y la OEA movieron su maquinaria diplomática para aislar Venezuela en los distintos foros internacionales como Mercosur o la misma OEA. Pero Venezuela fortaleció alianzas con Rusia, China, Irán, Siria y sus socios de la OPEP para romper un bloqueo que parecía asegurado.
10. Conclusiones
Ante una clara ofensiva de las fuerzas conservadoras contra los gobiernos y fuerzas progresistas que ejercieron presiones e injerencias internacionales de todo tipo, el Gobierno bolivariano supo estabilizar y legitimarse en una coyuntura económica muy dura.
Mientras sus adversarios lo acusaban de ser una dictadura, un gobierno corrupto e incapaz, de vulnerar los derechos humanos y de reprimir violentamente a su población, el Gobierno emprendió la misión de crear un nuevo modelo productivo propio para evitar que futuros descensos del precio de las materias primas lastren su economía.
Gracias a la unión cívico-militar que dota de estabilidad a Venezuela, crecieron iniciativas para combatir los efectos de la guerra económica en los barrios, como la creación de los CLAP, las Comunas y los Consejos Populares, que sirvieron (y sirven) para abastecer de bienes de consumo los hogares venezolanos, y llevar la toma de decisiones más allá de las clásicas instituciones liberales.
>> Análisis estado por estado de las elecciones regionales Venezuela 2017
Así se avanzó con un proceso democrático y participativo dirigido a toda la población para que trabajaran hacia un nuevo horizonte y en la construcción de un país para la próxima generación. La ANC debería ser la herramienta para relanzar el proyecto chavista y generar nuevos consensos sociales, además de ser un punto de inflexión para superar la crisis económica y política que azota Venezuela, y de este modo alcanzar la Paz.
Finalmente decir que el efecto novedoso de la AN liderada por la MUD ha perdido esta etiqueta en favor de la ANC, más numerosa y reciente. La oposición se ha estancado en un debate sobre si el procedimiento empleado ha sido legal o no, sin dar soluciones a las necesidades de la gente.