Patricia Martin /Guerra de fronteras/ Resumen Latinoamericano •  Internacional •  17/11/2017

Canadá. Crisis humanitaria de las y los migrantes transnacionales

El gobierno canadiense debe reconocer y responder a la crisis humanitaria que enfrentan las comunidades de migrantes transnacionales en los Estados Unidos, como lo ha hecho en el pasado.

Canadá. Crisis humanitaria de las y los migrantes transnacionales
“U.S. la represión de los refugiados impulsa el éxodo a Canadá “, proclamó un titular del Toronto Star el 15 de enero de 1987. De hecho, a fines de 1986 y principios de 1987, poco después de que el gobierno estadounidense aprobara la Ley de Reforma y Control de Inmigración (IRCA), Canadá vio aumento en el número de refugiados, especialmente de El Salvador, que ingresan desde los Estados Unidos. Según el mismo artículo de Star , los “funcionarios de inmigración canadienses registraron 640 llegadas de El Salvador y 55 de Guatemala, todas en autobús a Montreal u otros destinos de Québec” solo en las dos semanas anteriores.

Treinta años después, un movimiento geopolítico de personas muy similar está en marcha. Poco después de la elección de Donald Trump y la profundización inmediata de su administración en el asalto político a los inmigrantes en los Estados Unidos, Canadá experimentó un aumento en el número de personas que cruzaban la frontera para solicitar asilo político. Según estadísticas recientes , la RCMP (Real Policía Montada de Canadá) ha “interceptado” a más de 15,000 personas este año que ingresaron a Canadá de manera no autorizada para solicitar el estatus de refugiado.

Una comparación de estos dos momentos de movilidad cambiante refleja cómo la frontera canadiense se ha cerrado progresivamente a los solicitantes de refugio en las últimas tres décadas. En los años intermedios, Canadá se ha involucrado en una profunda integración con el régimen de inmigración de los Estados Unidos.

Históricamente, el gobierno canadiense ha buscado distinguirse de los Estados Unidos en el campo de la política de refugiados, escribe María Cristina García en su libro de 2006  Seeking Refuge. En consecuencia, el gobierno canadiense mantuvo una cierta distancia política con respecto a las políticas de EE. UU. Con respecto a América Central mientras se forjaba una reputación de acción humanitaria a nivel mundial. Mientras tanto, la administración Reagan se negó a ver a aquellos que huían del terror estatal exigido por el régimen militar derechista respaldado por Estados Unidos como motivados políticamente, en cambio, caracterizó a los salvadoreños como migrantes económicos. En la década de 1980, cuando los activistas lanzaron el movimiento santuario en los Estados Unidos, Canadá, de hecho, emergió como el lugar de refugio más humano.

A raíz de la llegada imprevista de salvadoreños a Canadá a fines de la década de 1980, la tasa de aceptación del estatuto de refugiado era relativamente alta; García cita una tasa del 77%. En ese momento, Canadá también patrocinó directamente a refugiados salvadoreños de América Central, México y los Estados Unidos.

Sin embargo, el número de salvadoreños que llegaron a Canadá desde los Estados Unidos fue modesto. Entre 1986 y 1990, aproximadamente 9.500 salvadoreños cruzaron la frontera solicitando el estatuto de refugiado. Esto equivale a solo una pequeña porción de los aproximadamente 500,000 salvadoreños, la gran mayoría indocumentados, que emigraron a los Estados Unidos en la década de 1980.

No obstante, surgió un lenguaje de crisis en los medios canadienses con respecto a los reclamos de refugiados. Otro artículo de la estrella de Torontoen mayo de 1987 se analizan, por ejemplo, las “medidas de emergencia” adoptadas por el gobierno en febrero de 1987, “para sofocar una avalancha de solicitantes de refugiados …” Al mismo tiempo, el gobierno canadiense inició reformas de política que indicaban el inicio del cierre lento de la frontera, particularmente para aquellos que intentan solicitar asilo. De hecho, en este momento, Canadá primero aprobó legislación para promulgar una tercera política de País Seguro, lo que le habría permitido a Canadá identificar países considerados con protecciones equivalentes para los solicitantes de refugio y obligar a las personas a solicitar asilo en el país donde arribaron por primera vez. La política finalmente expiró sin entrar en vigencia. García argumenta que un debate no resuelto sobre si los Estados Unidos deberían o no figurar en la lista de países inocuos sigue siendo un impedimento importante para su implementación.

A principios de este año, a medida que aumentaba el número de personas que cruzaban la frontera para solicitar el estatuto de refugiado en Canadá, la cobertura de los medios canadienses también coqueteó con el lenguaje de la crisis. Algunos puntos de venta advirtieron sobre una inminente “inundación” de pasos fronterizos no autorizados . De acuerdo con las estadísticas citadas anteriormente, el número de personas que llegaron a Canadá rondaba las 800 por mes en abril y mayo. Sin embargo, durante el verano los números comenzaron a subir nuevamente. En julio, más de 3.000 solicitantes de asilo cruzaron la frontera, y en agosto la cantidad llegó a más de 5.000, para luego caer, a su vez, a alrededor de 1.800 en septiembre. Como reflejo de una serie de grupos a los que apuntaba la administración Trump, los solicitantes de refugio eran predominantemente de origen africano, norteafricano y de Oriente Medio durante todo el invierno, muchos de ellos identificados como musulmanes, mientras que este verano los haitianos formaron un porcentaje significativo de los que buscaban refugio.

En mayo de este año, el general John Kelly (entonces secretario de Seguridad Nacional) emitió un comunicado indicando que el Estatus de Protección Temporal (TPS) ofrecido a los haitianos a raíz del terremoto de 2010, sólo se extendería sobre una limitada base . En consecuencia, se instó a los haitianos que viven en los Estados Unidos con ese estado a prepararse para regresar a su país de nacimiento. Temerosos de la deportación, algunos haitianos se dirigieron al norte para buscar protección política en Canadá. Es probable que esta tendencia continúe, dado que el gobierno de los Estados Unidos está evaluando activamente el estado de TPS para otros grupos nacionales. De hecho, los funcionarios anunciaron el 6 de noviembre que el TPS terminaría en 12 meses para los nicaragüenses. Como resultado, el gobierno canadiense espera que los solicitantes de refugio de una gama de grupos vulnerables continúen intentando cruzar la frontera entre Estados Unidos y Canadá en el futuro cercano.

Contrariamente a los años ochenta, sin embargo, esta migración geopolítica contemporánea ha tomado una forma muy particular, lo que demuestra el grado en que la política canadiense de refugiados se ha transformado lentamente. Ahora, cuando las personas temerosas de persecución y / o deportación intenten obtener acceso a territorio canadiense desde los Estados Unidos, la mayoría debe hacerlo cruzando de manera no autorizada. Canadá es un país signatario de la Convención de Ginebra y, por lo tanto, tiene una serie de obligaciones para aceptar a quienes buscan refugio en sus fronteras. Sin embargo, debido al Tercer Acuerdo de País Seguro (TSCA) entre Canadá y los Estados Unidos, un tratado firmado después del 11 de septiembre, los funcionarios fronterizos canadienses ahora pueden rechazar la entrada a individuos y familias que buscan dicha protección en los puertos de entrada oficiales, echándolos efectivamente. volver a las manos del sistema de inmigración de los Estados Unidos.

La TSCA exige que los solicitantes de asilo soliciten el estatuto de refugiado en el primer país “seguro” en el que arriben. A través de la TSCA, el gobierno canadiense afirma que Estados Unidos cumple con sus obligaciones internacionales con respecto a los refugiados. Las personas que llegan a los Estados Unidos, por lo tanto, deben buscar asilo allí. Este acuerdo se aplica solo a los puntos de entrada oficiales en la frontera entre EE. UU. y Canadá. Por lo tanto, las personas que residen o viajan a través de los Estados Unidos que desean solicitar asilo en Canadá solo pueden hacerlo cruzando de manera no autorizada y luego solicitando el estatuto de refugiado. Si cruzan en un puerto de entrada oficial, la patrulla fronteriza los reiniciará a los Estados Unidos. En consecuencia, algunas personas que solicitan asilo han seguido rutas potencialmente mortales para cruzar la frontera, especialmente en los meses de invierno . Además, el uso impuesto de cruces no autorizados conduce inevitablemente a un lenguaje de “ilegalidad”, “criminalidad” o “abuso”, socavando sistemáticamente la subjetividad política legítima de quienes se atreven a cruzar la frontera para solicitar asilo.

Hasta la fecha, la respuesta del gobierno canadiense a la nueva ola de solicitantes de asilo ha sido una de mensajes mixtos. En un tweet ahora famoso de enero, el primer ministro Justin Trudeau escribió: “Para aquellos que huyen de la persecución, el terror y la guerra, los canadienses lo recibirán, independientemente de su fe …” solo para twitear este verano, “… personas que cruzan la frontera en una forma irregular no será una ventaja “y” … somos un país de leyes “.

El gobierno canadiense ha promovido el argumento de que la política migratoria actual cumple con las demandas de asilo y no necesita revisión. Pero al mismo tiempo han tomado medidas sin precedentes y contradictorias que sugieren que los cambios son necesarios. Por ejemplo, han establecido dos “campamentos” cerca de la frontera para alojar y procesar a los solicitantes de asilo. También enviaron miembros del Parlamento haitianos y argentinos a los Estados Unidos para advertir a los haitianos y centroamericanos que corren un riesgo importante de deportación si cruzan la frontera canadiense para solicitar el estatuto de refugiado.

Si la situación actual a lo largo de la frontera entre EE. UU. y Canadá representa una “crisis”, es solo así para las personas y grupos vulnerables que han soportado el desplazamiento forzado varias veces, lo que hace que la posibilidad de construir una vida en cualquier lugar sea casi imposible. Es hora de que los líderes políticos y humanitarios claros distingan la frontera canadiense del régimen de inmigración contemporáneo de los Estados Unidos. Si la situación actual a lo largo de la frontera entre EE. UU. y Canadá representa una “crisis”, es solo así para las personas y grupos vulnerables que han soportado el desplazamiento forzado varias veces, lo que hace que la posibilidad de construir una vida en cualquier lugar sea casi imposible.Quienes cruzan la frontera para buscar refugio no son delincuentes y no deben ser criminalizados. Son, más bien, sujetos políticos que hacen visible la precariedad y el desplazamiento transnacional, producidos en parte por la violencia de los ámbitos políticos y económicos globales liderados por los EE. UU. El gobierno canadiense debe reconocer plenamente la profundidad de la crisis humanitaria entre las comunidades migrantes transnacionales en los Estados Unidos y responder en consecuencia.

En agosto, el Consejo Canadiense de Refugiados (CCR, por sus siglas en inglés) emitió una declaración que ofrece sugerencias concretas para avanzar en la respuesta a los solicitantes de asilo que llegan a Canadá para solicitar refugio. Además de un aumento significativo de fondos para las agencias que manejan los reclamos actuales de refugiados, el CCR ha instado al gobierno a ampliar los criterios utilizados para determinar el estatuto de refugiado para incluir factores humanitarios o formas de dificultad y sufrimiento que no encajan dentro de la definición actual de refugiados. Además, y lo más importante, la CCR insta al gobierno a retirarse de la TSCA con los Estados Unidos, para permitir una vez más que las personas en los Estados Unidos soliciten el estatuto de refugiado en Canadá de manera plenamente autorizada.

Mediante tales acciones, el gobierno canadiense podría distinguirse del régimen de inmigración de los EE. UU. y reclamar la frontera canadiense como un sitio de inclusión y solidaridad. Cualquier cosa menos continuará erosionando los derechos humanos de los migrantes vulnerables y perseguidos en los Estados Unidos, en Canadá y en otros lugares.


Patricia Martin es profesora asociada en el Departamento de Geografía de la Universidad de Montreal. Especialista en política y desarrollo mexicano, realiza investigaciones sobre diversas formas de violencia social y política en México y actualmente está explorando la geopolítica de la movilidad humana entre América Latina y Canadá.

 


Canadá /  inmigración /