Respuesta de 91 arqueólogos a El País y otros medios sobre la inconsistencia de la noticia “Una invasión borró del mapa a los hombres de la península Ibérica hace 4.500 años”
91 arqueólogas y arqueólogos portugueses y españoles, han enviado a El País y a otros medios, el siguiente escrito para llamar la atención sobre la inconsistencia y carácter manipulador y manipulable de una noticia que de forma poco rigurosa, se publicó esta semana. Agradecen a António Carlos de Valera haber tomado esta importante iniciativa para resituar la arqueología en la posición correcta frente a los debates políticos e ideológicos del presente.
“Una invasión borró del mapa a los hombres de la península Ibérica hace 4.500 años”
Manuel Ansede, El País, 2 Oct 2018 – 21:25
“Los yamnayas conquistaron el territorio y tuvieron «un acceso preferente a las mujeres locales, una y otra vez», según una investigación dirigida por la Universidad de Harvard”.
“Hace 4.500 años los descendientes de estos habitantes de las estepas llegaron a la península Ibérica y borraron del mapa a los varones locales”.
Estos son algunos extractos de la noticia publicada por Manuel Ansede en El País el día 2 de octubre de 2018, en las que se comentan las supuestas conclusiones de un estudio genético presentado en el evento New Scientist, celebrado en Londres el 22 de septiembre pasado, pero todavía inédito.
Sin detrimento de lo que puedan establecer los resultados de la investigación mencionada, todavía en proceso de evaluación para su publicación en una revista científica, el grupo de firmantes de este escrito, todos/as profesores/as y especialistas en la arqueología prehistórica de la península ibérica, la mayoría especializados/as en el estudio de las sociedades de la Edad del Cobre ibéricas, y algunos/as incluso co-autores/as del estudio al que se refiere la noticia, queremos mostrar nuestra perplejidad, consternación y preocupación por el tono y el lenguaje de la noticia, así como nuestra protesta por su falta de rigor científico y periodístico.
La utilización de términos como “invasión”, “conquista” o “borrar del mapa” no solo está completamente fuera de contexto en el conocimiento que actualmente se tiene de este periodo prehistórico, sino que es injustificada a la luz de las evidencias empíricas existentes. Aunque el desarrollo de la Arqueogenética es una de las novedades más potentes y de más profundo efecto de la llamada Tercera Revolución Científica en Arqueología, siendo actualmente una importante aproximación al estudio del Pasado de la Humanidad, la validez de sus resultados dependerá siempre del conocimiento proporcionado por la Arqueología, en su concepción de ciencia social y humanística centrada en el estudio de la dimensión material de la conducta humana con una fuerte base de las ciencias naturales y biológicas. Es la Arqueología la que proporciona los datos y las garantías de calidad contextual para que, mediante la interdisciplinariedad, los datos arqueogenéticos resulten significativos y relevantes, y es mediante su integración con los datos arqueológicos como los datos arqueogenéticos adquieren una relevancia que por sí solos no tienen. Es sobre esta base que varios de los abajo firmantes, profesores/as y expertos/as en Arqueología, colaboran en el estudio genético de las poblaciones antiguas ibéricas del que se informa en la noticia.
El tema de la movilidad humana está otra vez en la vanguardia de la investigación científica. Los desarrollos tecnológicos que permiten estudiar esta cuestión sobre nuevos parámetros (no solo la genética, sino también por ejemplo los estudios de isótopos estables de huesos de animales y seres humanos, o la caracterización geo-química de los artefactos) han incentivado la aparición de numerosos proyectos de investigación centrados en esta temática, tanto en España como en Portugal, muchos de los cuales se han centrado precisamente en el III milenio Antes de Nuestra Era, que es cuando, como sabemos ahora, la movilidad y la interacción a diferentes escalas se intensificaron notablemente, con importantes repercusiones sociales y culturales.
En vista de las actuales circunstancias históricas relativas a los fenómenos migratorios, incluyendo las convulsiones políticas y sociales relacionadas, este campo de investigación del Pasado no podría ser más oportuno, demostrando la relevancia social de las ciencias históricas en general, y de la arqueología en particular, para contribuir efectivamente a la comprensión y resolución de los problemas presentes. Pero precisamente por ello, porque no se trata de contar “historias”, la responsabilidad es muy grande, y desde luego incompatible con la ligereza que se presta a una manipulación fácil e impúdica. La actual sensibilidad social y política con respecto a los procesos migratorios, o simplemente con respecto al “extranjero”, exigen responsabilidad, rigor y compromiso ético-profesional tanto de parte de quienes investigan sobre estas temáticas como de quienes informan de ello al gran público. Si en una sociedad del conocimiento, nunca tan mediática como lo es hoy, la mercadotecnia científica puede ser justificable (pues se hace necesaria en el contexto fuertemente competitivo en que se desarrolla la ciencia actual), la forma que ha asumido en este caso en la noticia en cuestión es preocupante por la falta de rigor, por la simplificación, por la superficialidad, por la sumisión a la búsqueda de la espectacularidad y, en definitiva, por la irresponsabilidad. Ninguna evidencia en los datos científicos conocidos permite en ningún caso hablar de “exterminios”, “invasiones” o sociedades “borradas del mapa”, simplemente porque ello está totalmente fuera de contexto entre las sociedades del III milenio, por su tecnología, por su organización y por su forma de vida.
Somos conscientes de la prudencia y rigor con que los responsables de este estudio (recordemos, aún no publicado) tratan sus investigaciones. Y por ello nos sorprendería mucho que la manera y el lenguaje con que las mismas han sido presentadas en El País contasen con su aval. La noticia que se ha transmitido no se basa en una posición final reconocida por un equipo o grupo científico (o por el conjunto de la comunidad científica), sino en una composición de declaraciones descontextualizadas y luego re-armadas en forma de una noticia exagerada, infundada y carente de rigor. Solicitamos, por tanto, que El País publique nuestra declaración y rectifique respecto a la noticia dada, que es esencialmente incorrecta desde un punto de vista científico estricto y que confunde gravemente al público sobre la realidad científica de nuestra Prehistoria.
Firmantes:
• António Carlos Valera (Coordinador del Núcleo de Investigação Arqueológica de Era Arqueologia / Coordinador del Grupo de Investigación en Sociedades Complejas del ICArEHB-Universidad del Algarve)
• Felipe Criado Boado (CSIC, Instituto de Ciencias del Patrimonio, Incipit), Presidente de la Asociación Europea de Arqueólogos
• Leonardo García Sanjuán, Catedrático de Prehistoria, Universidad de Sevilla
• Susana Lopes, Catedrática de Prehistoria, Universidad de Oporto Susana Lopes
• Victor dos Santos Gonçalves, Catedrático de Prehistoria, Universidad de Lisboa
• João Luís Cardoso, Catedrático de Prehistoria, Universidad del Algarve
• Germán Delibes de Castro, Catedrático de Prehistoria, Universidad de Valladolid
• Manuel Rojo Guerra, Catedrático de Prehistoria, Universidad de Valladolid
• Primitiva Bueno Ramírez, Catedrático de Prehistoria, Universidad de Alcalá de Henares
• Ramón Fábregas Valcarce, Catedrático de Prehistoria, Universidad de Santiago de
• José María Fullola Pericot, Catedrático de Prehistoria, Universidad de Barcelona
• José Clemente Martín de la Cruz, Catedrático de Prehistoria, Universidad de Córdoba
• Carlos González Wagner, Catedrático de Historia Antigua, Universidad Complutense de Madrid
• Francisco Contreras Cortés, Catedrático de Prehistoria, Universidad de Granada
• Martin Bartelheim, Catedrático de Prehistoria, Universidad de Tübingen (Alemania)
• Joaquin Barrio Martin, Catedrático de Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid
• Ángel Esparza Arroyo, Catedrático de Prehistoria, Universidad de Salamanca
• Joaquín Rodríguez Vidal, Catedrático de Geología, Universidad de Huelva
• José Luis Ubera Jiménez, Catedrático de Botánica, Universidad de Córdoba
• Joan Bernabéu, Catedrático de Prehistoria, Universidad de Valencia
• Concha Blasco Bosqued, Catedrática de Prehistoria, Universidad Autónoma de Madrid
• Pedro Díaz del Río, Científico Titular, CSIC, Madrid
• Juan Vicent García, Científico Titular, CSIC, Madrid
• María Isabel Martínez Navarrete, Científica Titular, CSIC, Madrid
• Cesar Parcero Oubiña, Científico Titular, CSIC, Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit)
• Alfredo González-Ruibal, Científico Titular, CSIC, Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit)
• Corina Liesa Von Lettow Vorbeck, Profesora Titular de Prehistoria, Universidad Autónoma de Madrid
• João Carlos Senna-Martinez , Profesor Titular, Universidad de Lisboa
• Ignasi Grau Mira, Profesor Titular, Universidad de Alicante
• Joaquín Lomba Maurandi, Profesor Titular, Universidad de Murcia
• Joan B. López Melcio, Profesor Titular, Universidad de Lleida
• Fernando Carrera Ramírez, Profesor Titular, Universidad de Vigo
• Álvaro Arizaga Castro , Escola Superior de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia
• Rafael Micó Pérez, Profesor Titular, Universidad Autónoma de Barcelona
• Teresa Orozco Köhler , Profesora Titular, Universitat de València
• Consuelo Mata Parreño, Profesora Titular, Universitat de València
• Juan Antonio Barceló Álvarez, Profesor Titular, Universidad de Autónoma de Barcelona
• Roberto Risch, Profesor Titular, Universidad de Autónoma de Barcelona
• Cristina Rihuete Herrada, Profesora Titular, Universidad de Autónoma de Barcelona
• Ana Delgado Hervás, Profesora Titular, Universidad Pompeu Fabra
• Rosa Barroso Bermejo, Profesora Titular, Universidad de Alcalá de Henares
• Juan Antonio Cámara Serrano, Profesor Titular, Universidad de Granada
• Francisco Carrion Méndez, Profesor Titular, Universidad de Granada
• Gonzalo Aranda Jimenez , Profesor Titular, Universidad de Granada
• José Enrique Márquez Romero, Profesor Titular, Universidad de Málaga
• Almudena Hernando Gonzalo, Profesora Titular, Universidad Complutense de Madrid,
• Jesús Álvarez Sanchís, Profesor Titular, Universidad Complutense de Madrid
• Juan Aurelio Pérez Macías, Profesor Titular, Universidad de Huelva
• Ana Maria Silva, Profesora Auxiliar, Universidad de Coimbra
• Antonio Faustino Carvalho, Profesor Auxiliar, Universidad del Algarve
• Sérgio Monteiro Rodrigues, Profesor Auxiliar, Universidad de Oporto
• Rafael Garrido Pena, Profesor Contratado Doctor, Universidad Autónoma de Madrid
• José Antonio Ruiz Gil, Profesor Contratado Doctor, Universidad de Cádiz
• Bea Comenda, Profesora Contratada Doctora, Universidad de Vigo
• Patricia Ríos Mendoza, Profesora Contratada Doctora, Universidad Autónoma de Madrid
• Xosé-Lois Armada Pita, investigador posdoctoral Ramón y Cajal, CSIC, Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit)
• Cristina Tejedor, investigadora posdoctoral Juan de la Cierva, CSIC, Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit)
• David González Álvarez, investigador posdoctoral Juan de la Cierva, Instituto de Ciencias del Patrimonio, Incipit-CSIC
• Raquel Vilaça, Catedrática de Arqueología, Universidad de Coimbra
• Ana Catarina Sousa, Profesora Auxiliar, Universidad de Lisboa
• Mariana Diniz, Profesora Auxiliar, Universidad de Lisboa
• Antonio Blanco González, Profesor Asociado, Universidad de Salamanca
• Joaquina Soares, Directora del Museo de Arqueologia e Etnografia del Distrito de Setúbal; UNIARQ-Universidade de Lisboa
• Carlos Tavares da Silva , Museo de Arqueologia y Etnografia del Distrito de Setúbal, UNIARQ-Universidade de Lisboa
• Rui Mataloto, Arqueólogo Municipal do Redondo (Portugal)
• Lucy Shaw Evangelista, Era Arqueologia, ICArEHB-Universidade do Algarve
• Francisco Almeida, Cultural Heritage Programs Manager Taungurung Clans Aboriginal Corporation
• Juan Antonio Martín Ruiz, Academia Andaluza de la Historia
• Catarina Costeira, Arqueóloga Profesional
• Filipa Rodrigues, Arqueóloga Profesional
• João Muralha, CEAACP – Centro de Estudos de Arqueologia, Artes e Ciências do Património Department, Post-Doc
• Miguel Serra (Arqueólogo da Câmara Municipal de Serpa)
• Ricardo Miguel Godinho (Bolseiro FCT)
• Miguel Lago (Administrador da Era Arqueologia S.A.)
• Nelson Cabaço (Arqueólogo, Era Arqueologia)
• André Donnas-Botto (Investigador Independente)
• J. Francisco Fabián García, Arqueólogo Territorial de Ávila
• J. A. Gonçalves Guimarães (Gabinete de História, Arqueologia e Património, ASCR – Confraria Queirosiana).
• José Suárez Otero (Universidad de Santiago de Compostela)
• Patrícia Jordão (FCUL/IDL-Bolseira FCT).
• Vitor Filipe (Bolseiro FCT)
• Rodrigo Villalobos García, Investigador Postdoctoral, Universidad de Valladolid
• Jorge Feio (Investigador del Instituto de História da Arte de la Universidade Nova de Lisboa.)
• Rui Oliveira (Investigador de História Local, professor aposentado).
• Gonçalo Pereira Rosa (Director de la Revista National Geographic Portugal; investigador del CECC/UCP).
• Ana Pajuelo Pando (Arqueóloga)
• José Suárez Padilla (Arqueóloga)
• Angelina Pereira (Arqueóloga na Câmara Municial de São Brás de Alportel)
• Artur Ribeiro (Universidad de Kiel)
• Ana Cristina Araújo (Laboratório de Arqueociências
• Sérgio Gomes (CEAACP/UC)
Pedro Paulo Funari Instituto de Ciencias del Patrimonio – Incipit EAA European Association of Archaeologists