Denuncian la Violación de la Ley de Homologación de Profesionales Venezolanos en España
En una serie de irregularidades que afectan a miles de profesionales venezolanos y de otras nacionalidades, tanto psicólogos como otros especialistas, se ha denunciado la contradicción entre las leyes aprobadas por el Congreso español y las decisiones del Secretario General de Universidades Don Francisco García Pascual, quien ha emitido una orden administrativa que limita injustamente el proceso de homologación.
![Denuncian la Violación de la Ley de Homologación de Profesionales Venezolanos en España](https://www.tercerainformacion.es/wp-content/uploads/2025/02/unnamed-1-4-950x0-c-default.jpg)
Oviedo – 10/09/2025.
Comunicado Frente Interprofesional Migrante #HomologacionYA
Esta situación ha paralizado los expedientes de cientos de profesionales que llevan años esperando la homologación de sus títulos para poder ejercer legalmente en España.
Contradicción entre la Ley de Procedimiento Administrativo Comun del Estado y la Orden del Secretario General de Universidades
En lo que se describe como un ataque directo a los derechos de los profesionales migrantes, el Secretario General de Universidades ha emitido una orden administrativa que establece que solo se homologarán los títulos provenientes de países que tengan medidas generales, un criterio que, según la legislación de homologación vigente (RDs 889/2022 y 967/2014), no se requiere. Además de romper el irrestricto orden de entrada de los expedientes en el cual, según la Ley de Procedimiento Administrativo Común del Estado, debe darse respuesta a las solicitudes. Es de resaltar que la normativa de Homologación de Títulos aprobada por el Consejo de Ministros y refrendada por el Congreso de los Diputados establece que los títulos deben homologarse en función de su calidad, validez, junto a la correspondencia con el programa español y no por la existencia de «medidas generales» de homologación.
Sin embargo, esta nueva orden administrativa ha creado una brecha entre los profesionales venezolanos y el acceso al mercado laboral, ya que países como Venezuela, que no cuentan con esta «medida general», se ven directamente afectados. Para ilustrar esta situación sirva de ejemplo el caso de una profesional Psicóloga de Argentina que habiendo presentado su expediente en Noviembre de 2024 fue homologada en el Mes de Enero 2025 mientras cientos de profesionales Venezolanos con expedientes de 2017, 2018, 2019, y 2020 continuan aun espera luego de mas de 5, 6, y 7 años de haber presentado sus solicitudes. El agravio comparativo es evidente.
Por tanto esta orden no apunta a lo que constituye la norma sino a la excepción, haciendo así que, en un acto de discriminación, los profesionales provenientes de Argentina, quienes por contar con medidas de carácter general constituyen una excepción, según esta orden, sí serán homologados de inmediato, mientras que quienes constituyen la norma, es decir los venezolanos juntos a otras nacionalidades, con solicitudes pendientes desde 2017, al menos en Psicología General Sanitaria siguen siendo ignorados.
Una Violación de la Ley y un Abuso de Autoridad
Milagro Mendoza que lidera a los psicólogos venezolanos en España, junto a un grupo de profesionales afectados, argumenta que la ley no menciona la necesidad de medidas generales para la homologación. En palabras de esta representante, «El secretario de universidades está contradiciendo la ley aprobada por el Congreso, lo que constituye una violación de los derechos de los profesionales extranjeros y nacionales con estudios fuera de España que llevan años esperando un trato justo«. A su vez, se señala que la medida contraviene la labor de ANECA, la agencia responsable de la evaluación de los expedientes, ya que las decisiones sobre homologación deben basarse en el cumplimiento de estándares y no en la existencia de medidas generales impuestas unilateralmente.
Discriminación y Xenofobia en los Procesos de Homologación
Ante la paralización de los expedientes y la falta de respuesta de las autoridades, los psicólogos venezolanos en España han hecho un llamado al Gobierno, Diputados, Senadores y Medios de Comunicación Social para que presionen por la aplicación efectiva de la ley. Según sus palabras, «la presión en redes sociales ha sido clave para que se logren avances en la legislación, como la modificación de la ley de salud pública. Por lo tanto, instamos a los ciudadanos afectados y a los medios de comunicación a que se unan a nuestra lucha y exijan el cumplimiento de los derechos establecidos por la ley«. La situación de los psicólogos venezolanos es solo un reflejo de las dificultades que enfrentan muchos otros profesionales de este país que buscan homologar sus títulos para poder trabajar en España. El Gobierno español debe garantizar que todos los títulos universitarios extranjeros sean evaluados de manera justa y conforme a la ley, sin generar barreras adicionales que violen los principios de igualdad y no discriminación. Los psicólogos venezolanos continúan exigiendo que se desbloqueen los expedientes paralizados desde hace más de 5 años y que se cumpla con la homologación de sus títulos para poder ejercer en el país sin restricciones más allá de las establecidas legalmente.
![](https://www.tercerainformacion.es/wp-content/uploads/2025/02/unnamed-2-2-1024x576.jpg)
Expedientes paralizados desde hace años y consolidacion de un sistema de discriminacion manifiesta
Los procesos de homologación se han visto afectados durante años por una dualidad sistemática mediante la cual por un lado en publico se afirmaba la existencia de un sistema «garantista e inclusivo» que prometía igualdad y homologación en 6 meses, mientras que por debajo se introducían barreras administrativas que bloqueaban los expedientes al servicio de los intereses corporativos de los colegios profesionales y conferencias de decanos. Para intentar enmendarlo a principios de 2024 ANECA comenzó una serie de trabajos para poner fin a la arbitrariedad de los expertos evaluadores que era el punto nodal en el cual se anclara el poder de influencia de estas corporaciones.
No obstante la intervención de la agencia se vio desnaturalizada con la llegada del nuevo Secretario General de Universidades que dio la orden de priorizar los expedientes de personas con nacionalidad europea y de aquellas titulaciones con medidas de carácter general. Así, en lo que respecta a psicología, vemos que la aprobación de la medida de carácter general para las Psicólogas de Argentina por parte de ANECA se convierte en manos del Ministerio en una máquina de discriminación flagrante donde solo se procesan los expedientes de algunos mientras se deja a un lado a los de otros. Pasamos así de un sistema donde el racismo que existía era de tipo estructural e institucional, a uno donde la discriminacion es publica, visible, y manifiesta, y donde se publica una Orden Ministerial que ordena a los solicitantes de homologación en un sistema de castas donde hay migrantes de primera, de segunda, y de tercera.
Desde el Centro de Estudios sobre la Migración la Discriminación y el Racismo Institucional (CEMDRI) un equipo de investigadoras de Boliva, Uruguay, y Argentina denunciaban esta situación en el mes de Agosto en su informe sobre las homologaciones de psicología titulado «¿Qué sigue ahora?: Actualización del estado de los expedientes de homologación en Psicología en España» y que fuera presentado en las ciudades de A Coruña y Barcelona en una serie de conferencias públicas. Las autoras se interrogaban respecto a que toca esperar para aquellas profesionales de países que no cuentan con medidas de carácter general. ¿Por que algunas si y otras no?. Tenían claro que si se había podido homologar a 70 personas de Argentina en una semana la discusión sobre si correspondía homologar estaba saldada. También lo estaba la de si se podia «homologar rápido», o no se podía. Pero el camino que comenzaba era el de la mas explicita discriminación, existiendo antecedentes de homologación de profesionales de Psicología de Venezuela de la UCV y la UCAB no había excusa alguna para que sus expedientes no estuvieran siendo homologados, no obstante mientras se homologaba a los de Argentina esos expedientes continuaban paralizados.
Mientras tanto las medidas de carácter general de Venezuela, para las que se había presentado todo en el mes de Febrero de 2024 continuaban no solo sin aprobarse, sino sin siquiera que la agencia se tomara el trabajo de leer el material con el respeto que tocaba. Así ante un pedido de explicaciones en una reunión pública mantenida con Pilar Paneque la respuesta de José Luis Aznarte fue que la Secretaría General de Universidades había dado la orden de priorizar y que, según entendía Francisco García Pascual, como los profesionales de psicología eran menos del 4% no eran prioridad.
A día de hoy también esperan las de Chile, Colombia, Perú, y otros países que también han realizado el esfuerzo de acometer una labor que le toca al Ministerio pero que externaliza en los colectivos de homologantes precarizados a los que pone a trabajar de manera gratuita bajo la promesa de algun dia finalmente homologarlos.
El pez que se muerde la cola: sin medidas generales no te homologo, pero no es prioridad aprobar tus medidas
Como señalábamos en el punto anterior, y han denunciado distintos colectivos profesionales en las redes sociales, se ha consolidado en el ultimo año un sistema circular en el cual se aplica una lógica de un cinismo preocupante. Así el Secretario General puede decir en público en reuniones con embajadas y homologantes que «se priorizará las profesiones con medida de carácter general» mientras al mismo tiempo envía el mensaje de que «al ser menos del 4% vuestra medida de carácter general no es prioritaria y por tanto deberá esperar». Esto es: homologare a otros, que han solicitado este tramite despues que vos, y a vos que ya esperas hace años te tocará seguir esperando sin garantía alguna de que algun dia te homologarán. O como García Pascual manifestó en su reunión con el Movimiento de Psicólogas y Psicólogas Migrantes «probablemente se jubilen antes de que los homologuemos«.
Por otro lado la normativa legal no indica que sea necesario la existencia de medidas de carácter general para la homologación. Si bien estas pueden repercutir en el beneficio de eliminar el criterio subjetivo del procedimiento, ahorrando resultados distintos para egresados de una misma universidad y plan de carrera, lo cierto es que el Ministerio cuenta con todo lo necesario para tramitar las homologaciones. El 31 de Enero de este año se ha cumplido ya un año desde que la ANECA aprobara el instructivo de homologación de psicología, un año en el cual el mismo no se ha aplicado a los expedientes porque el Ministerio los tiene paralizados.
La normativa vigente en España dice otra cosa: la homologación debe realizarse en 6 meses desde la presentación del expediente. Las recomendaciones de la Comisión Europea rebajan esa espera a Dos Meses. No obstante la salida de Pingarrón y la entrada de Garcia Pascual han implicado la imposición de un sistema de discrecionalidad en la cual los funcionarios del Ministerio pueden decidir que homologarán primero y que deberá esperar en total contradicción contra las garantías que el sistema legal ofrece.
Estas no son las condiciones que existían cuando miles de profesionales decidieron confiar en España para su proyecto de vida e informándose respecto a sus leyes decidieron montar su plan migratorio y solicitar la homologación. El cambio a posteriori de reglas de juego en detrimento de quienes esperan desde 2017 es violencia, y los funcionarios que la llevan a cabo ya no se esconden: la ejecutan de cara al publico y sin freno alguno. Esta violacion de la legitima confianza vertida en la ley y las instituciones españolas constituye un abuso de derecho y debería avergonzar a cualquier ciudadano de bien.
Apelamos a vuestra solidaridad para volver a obligar a los funcionarios a cumplir la ley.