Los viajes de negocios en avión se reducen en un tercio a pesar del aumento de vuelos de las multinacionales españolas Acciona, ACS e Iberdrola
- Un nuevo ranking de la campaña Travel Smart, en la que participan Ecologistas en Acción, revela que las emisiones de los vuelos corporativos de 239 empresas globales han caído un 34% desde 2019.
- Sin embargo, el aumento desproporcionado de vuelos por parte de ACS, Iberdrola, Acciona y otros grandes contaminantes pone en riesgo los avances logrados.

Como en años anteriores, el ranking ha identificado las 25 compañías globales con la mayor huella de emisiones asociada a vuelos de negocios y que aún no han fijado ningún objetivo de reducción. A pesar de que algunas se presentan como líderes en sostenibilidad, entre ellas se encuentran por ejemplo los gigantes tecnológicos Google y Apple.
Estas 25 compañías, entre las que no figuran empresas españolas, carecen de medidas creíbles para reducir sus emisiones, a pesar de que sus vuelos generan el equivalente a la huella climática de 48.000 vuelos de París a Nueva York. Además, al menos 19 de estas compañías o sus principales dirigentes, como Johnson & Johnson y Meta, poseen o alquilan jets privados.
En España, los resultados de la clasificación muestran cómo el desempeño de ACS, Iberdrola y Acciona en cuanto a los vuelos de negocios es especialmente decepcionante. En efecto, Acciona e Iberdrola han aumentado sus emisiones en un 30 % y un 13 % respectivamente desde 2019, mientras que ACS se ha convertido en la empresa española con mayor número de vuelos de negocios, superando a Indra y Santander en 2023.
En el otro lado de la balanza se encuentra Mapfre, que estableció un objetivo de reducción en 2021 y ha logrado disminuir sus emisiones en un 58 % respecto a 2019.
El Travel Smart Ranking clasifica a 326 empresas de EE.UU, Europa e India según 11 indicadores relacionados con las emisiones de los viajes aéreos, los objetivos de reducción y la transparencia en la información. Las empresas reciben una calificación de A, B, C o D. En la cuarta edición de este ranking, elaborada a partir de datos de emisiones correspondientes a 2023, 21 empresas alcanzaron la categoría A, 35 obtuvieron una B, 242 recibieron una C y, por último, 28 empresas fueron calificadas con una D.
En el caso de las 18 empresas españolas analizadas, la gran mayoría (16) recibieron una calificación C. Tan solo una (Mapfre) obtuvo la mejor cualificación, mientras que el Corte Inglés obtuvo una D.
En opinión de Pablo Muñoz, coordinador del Área de Movilidad Sostenible de Ecologistas en Acción, “reducir los viajes en avión tiene muchas ventajas para las empresas, que pueden y deben ser un ejemplo en movilidad sostenible. Además, ya existen opciones tecnológicas adecuadas para disminuir el número de viajes y, cuando estos son realmente necesarios, la alternativa terrestre debería ser una prioridad”.