Propuestas ecologistas para que Madrid se convierta en una ciudad sostenible, acogedora y humana
- Ecologistas en Acción presenta sus propuestas electorales a los partidos que concurren a las elecciones al Ayuntamiento de Madrid, el próximo 28 de mayo.
- Reclaman que la nueva legislatura abandone el modelo de la actual corporación municipal, basado en la especulación, la destrucción del arbolado y el verde urbano, el fomento del uso del automóvil y la eliminación de los espacios de participación e implicación de la ciudadanía.
![Propuestas ecologistas para que Madrid se convierta en una ciudad sostenible, acogedora y humana](https://www.tercerainformacion.es/wp-content/uploads/2023/04/Sin-titulo-950x0-c-default.png)
El 28 de mayo se celebrarán elecciones municipales. Por ello Ecologistas en Acción Madrid ha elaborado un documento de propuestas electorales, dividido en trece bloques de políticas ecosociales, que está haciendo llegar a los partidos, coaliciones y agrupaciones políticas que se presentan a las próximas elecciones para el Ayuntamiento de Madrid.
El cambio climático, la pérdida progresiva de biodiversidad y el aumento de las enfermedades relacionadas con la contaminación necesitan respuestas urgentes y viables que puedan reducir los riesgos asociados a estas problemáticas. Al mismo tiempo, la ordenación del territorio y la especulación urbanística,la mala gestión de las zonas verdes, la desprotección de los escasos espacios naturales periurbanos, el excesivo uso del vehículo a motor privado, las escasas facilidades para los medios de transporte activos (andar y bicicleta), la inadecuada gestión de residuos o la importante contaminación atmosférica y acústica de la ciudad, entre otras cuestiones, deben ser atajadas de forma coherente.
Si se integran estas propuestas en los programas electorales y luego se cumplen, es seguro que mejorará la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas y pondrán la ciudad de Madrid en el camino de la mitigación y la adaptación necesarias ante las graves circunstancias ambientales y sociales que se viven y se avecinan. Madrid se convertirá en una ciudad mucho más habitable, grata y sostenible.
Pero la legislatura que se agota, lejos de asumir estos criterios, ha impulsado proyectos tremendamente especulativos y desequilibradores, como Madrid Nuevo Norte, y unas agresiones intolerables al arbolado urbano. La actual corporación municipal ha demostrado además un afán patológico en eliminar los espacios de participación e implicación de la ciudadanía, con una política continuada de acoso y cierre de centros sociales o de espacios informales de participación y generación de alternativas.
En este marco de análisis, Ecologistas en Acción ha elaborado sus propuestas, entre cuyas medidas más relevantes señala:
• Movilidad: Reducir el número de coches que circulan por la ciudad, convertir al transporte público en la base de los desplazamientos a media y larga distancia, y potenciar la movilidad activa e inclusiva, a pie y en bicicleta.
• Urbanismo, vivienda y turismo: Transformar el modelo de planeamiento municipal, abandonar operaciones urbanísticas como Chamartín, Sureste, Campamento, Ciudad de la Justicia, Ciudad Aeroportuaria y Ermita del Santo, desincentivar las viviendas vacías y promocionar el alquiler social, al tiempo que se limita el turismo y la terciarización de las áreas centrales.
• Política ambiental: Renaturalizar la ciudad, municipalización de servicios de jardinería, estrictas políticas de conservación y mantenimiento del arbolado urbano, apuesta por un modelo de parques urbanos basados en la ecología, aprobación de una ordenanza para la conservación de aves urbanas.
• Residuos: Aprobar una nueva Estrategia Municipal de Residuos que apueste por la prevención en su generación, la reutilización y el reciclaje de la materia orgánica y del resto de materiales. Planificar el cierre de la incineradora de Valdemingómez en 2025.
• Agua: extender la renaturalización del río Manzanares, promocionar el uso del agua del grifo, ampliar la red de fuentes de agua potable e impulsar un modelo sin ánimo de lucro, democrático y transparente para el Canal de Isabel II.
• Soberanía alimentaria: Apoyo económico y asesoramiento técnico a nuevos proyectos agroecológicos locales.
• Energía: Establecer una hoja de ruta que garantice antes de 2030 el origen 100 % renovable y proveniente del autoconsumo de todos los suministros eléctricos del ayuntamiento. Creación de empresas municipales de energía y aplicar medidas de lucha contra la pobreza energética.
• Consumo: Apostar por un consumo de proximidad y suficiencia apoyado en el pequeño comercio y la economía social y solidaria, limitación a la gran distribución y promoción de la vida comunitaria y de un ocio no mercantilizado
• Política educativa municipal: Priorizar en los currículos la crisis ecológica y social, facilitar y promover la realización de actividades en el entorno próximo, así como el acceso autónomo a pie y en bicicleta a entornos escolares seguros y adaptar los centros educativos con criterios ecológicos.
• Política económica: Concluir la auditoría de la deuda del Ayuntamiento de Madrid con el fin de determinar qué parte es ilegítima y no debe pagarse, así como exigir reparaciones a sus responsables.
• Democracia y participación local: Garantizar mecanismos para la transparencia en la gestión municipal y de los/as gestores/as municipales en aras de la rendición de cuentas y un efectivo control social y ciudadano.
• Políticas frente a la exclusión y la precariedad: Defender estructuras urbanas que prioricen las actividades locales y defiendan el barrio como unidad de convivencia, trabajo, comercio y servicios. Ampliar los programas de acogida de personas inmigrantes.
• Cultura de paz y solidaridad humana: Establecer competencias claras para los servicios de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado ante emergencias sociales y no permitir la promoción de eventos que difundan valores basados en la guerra y la violencia como la Feria Internacional de Defensa (FEINDEF).