«El Ayuntamiento de Murcia vuelve a fallar con un transporte público insuficiente durante las fiestas»
- La Plataforma en Defensa del Transporte Público de Murcia critica el plan “especial” de transporte urbano anunciado por el Ayuntamiento de Murcia con motivo de la Semana Santa y las Fiestas de Primavera.
- Lejos de ser un servicio “sin precedentes”, como lo ha calificado el Consistorio, este plan vuelve a mostrar una grave falta de previsión, escasez de autobuses, y horarios que no se ajustan a la demanda real de estos días tan señalados.

El Ayuntamiento de Murcia ha vuelto a defraudar con su propuesta de transporte público “especial” para Semana Santa y Fiestas de Primavera. Lo ha presentado como un paquete de medidas “sin precedentes” para que murcianos y visitantes puedan moverse con comodidad durante estas fechas, pero la realidad es muy distinta.
- Autobuses nocturnos y gratuitos: trazados confusos y frecuencias escasas.
El servicio nocturno anunciado no convence. Los recorridos propuestos (La Ñora-Espinardo- Cabezo de Torres-Murcia o Sangonera la Seca-Javalí Nuevo-La Raya-Nonduermas-Aljucer- Murcia) son enrevesados y poco atractivos para los usuarios. Además, una frecuencia de cada dos horas resulta insuficiente para unas jornadas de alta demanda.
No es lo mismo el Día del Bando que el Entierro de la Sardina. El primero suele acabar antes por su carácter familiar y al día siguiente se trabaja, mientras que el segundo se celebra en domingo. Sin embargo, el Ayuntamiento no diferencia ni adapta los servicios a estas realidades.
Tampoco se menciona que ambos desfiles provocan una gran necesidad de transporte para volver a casa. ¿De verdad creen que seis autobuses para todo el municipio, con frecuencias de dos horas, son suficientes? Hace años, tras el Entierro, los autobuses operaban en horario habitual hasta media hora después del final de los fuegos, sin problemas.
Sí, las líneas nocturnas serán gratuitas, pero lo prioritario son las frecuencias y los horarios, una demanda histórica de esta Plataforma.
- Lanzaderas mal explicadas.
Se anuncian lanzaderas a través de las líneas circulares C1 y C2, pero no se detallan horarios ni frecuencias. Todo son suposiciones y eso no es aceptable para una buena planificación.
- Autobuses diurnos: ausencia total de refuerzos.
Desde el Viernes de Dolores hasta el Lunes de Pascua, no se contempla ningún refuerzo específico. En otras ciudades como Valencia, 25 de las 45 líneas funcionaron las 24 horas durante Fallas. ¿Por qué Murcia no puede hacer algo proporcional a su tamaño?
Solo se repite el recurso de hacer el transporte gratuito los días del Bando y el Entierro, pero eso no resuelve la falta de autobuses.
Con los 90 autobuses disponibles en pedanías, el año pasado se demostró que no basta. El día del Bando hubo un “servicio especial” insuficiente y los últimos autobuses funcionaron como en un día normal, dejando gente tirada en la ciudad.
Y el día del Entierro fue un sábado cualquiera, sin ninguna previsión especial. ¿De verdad es así como se quiere dar servicio a miles de personas?
Se necesitan más autobuses y horarios adaptados al paso de los desfiles. ¿Es tan difícil de entender?
- Cortes de calles y desvíos: falta de información clara.
La nota oficial apenas indica que se harán actuaciones en la vía pública para permitir el paso de los desfiles. Pero se necesita una planificación clara, horarios concretos y que esta información llegue a todos.
Calles clave como Floridablanca, Paseo de Corvera, Plaza de la Cruz Roja o Circular deben convertirse en puntos estratégicos de salida y llegada, con lanzaderas bien coordinadas.
Y todo ello debe estar bien planificado y comunicado con antelación. No se puede improvisar ni trabajar con horarios «aproximados».
- Tranvía: acierto puntual.
En este caso, se valora positivamente que los desfiles no interrumpan el paso del tranvía, y se considera adecuada la reestructuración acordada.
- Desvíos de autobuses: aceptables si están bien anunciados.
También se considera razonable el desvío de líneas por el montaje de tribunas en Gran Vía, siempre que estén bien señalizados y comunicados. Son efectos colaterales lógicos y comprensibles.
En hojas aparte, la Plataforma ha detallado cómo quedan los servicios de pedanías en sábados (Entierro) y festivos (Bando). Los datos demuestran una reducción de expediciones que arrastramos desde 2012, y que sigue sin resolverse.
PLATAFORMA EN DEFENSA DEL TRANSPORTE PÚBLICO