CCOO CLM reclama “actuaciones urgentes” frente a la brecha de género en el empleo en la región donde las mujeres protagonizan los malos datos
- En julio el desempleo en la región ha tenido rostro de mujer con 1.765 mujeres en desempleo más que el mes anterior, alcanzando las 91.117 mujeres en paro, esto es, el 64,5% sobre el total de personas en desempleo. Para CCOO CLM las brechas de género que muestra la evolución del empleo en Castilla-La Mancha requieren actuaciones urgentes que supongan avances en igualdad.
- “Son las mujeres las que han protagonizado los malos datos del empleo en el mes de julio”, así mientras el paro baja entre los hombres y sube su afiliación a la Seguridad Social, entre las mujeres ocurre todo lo contrario, es decir aumenta el desempleo y se pierden afiliadas, afirma María Ángeles Castellanos, secretaria regional de Políticas Sociales, Agenda 2030 y Empleo de CCOO CLM ante los datos que hemos conocido esta semana.
![CCOO CLM reclama “actuaciones urgentes” frente a la brecha de género en el empleo en la región donde las mujeres protagonizan los malos datos](https://www.tercerainformacion.es/wp-content/uploads/2018/04/feminismo_0-950x0-c-default.jpg)
Julio de 2022 termina con un total de 91.117 mujeres en paro en Castilla-La Mancha, lo que supone 1.765 más que el mes anterior. Entre los hombres también ha subido el paro en julio, pero lo ha hecho en menor medida con 940 desempleados más.
Por provincias, Cuenca es la única en la que baja el paro entre las mujeres con 20 desempleadas menos, mientras que en el resto sube el desempleo, sobre todo en Guadalajara con un incremento del 2,77%.
La afiliación a la Seguridad Social ha bajado en este mes de julio, hay -1.541 personas afiliadas menos que hace un mes, y también aquí encontramos diferencias entre hombres y mujeres: mientras que aumenta el número de hombres afiliados en más de 380, toda la pérdida afiliativa se concentra en las mujeres con casi 2.000 afiliadas menos.
Si nos centramos en la afiliación al Régimen General (donde se encuadran las personas asalariadas) vemos que aquí ha crecido la afiliación en julio, es decir, en este mes se ha creado empleo asalariado, aunque volvemos a encontrar diferencias por sexos, crece la afiliación entre los hombres con 2.300 afiliaciones, mientras las mujeres pierden empleo con 934 afiliadas menos.
En Ciudad Real, Toledo y Guadalajara también baja la afiliación entre las mujeres, en concreto hay 143 afiliadas menos en Ciudad Real, 678 menos en Guadalajara y 797 afiliadas menos en Toledo, en cambio la de los hombres sube en las tres provincias. En Albacete y en Cuenca sube la afiliación de las mujeres (+349 y +335 respectivamente), pero en ambos casos el incremento es menor que el de los hombres (+355 en Albacete y +414 en Cuenca).
Estamos viendo una evolución en el empleo en Castilla-La Mancha con un claro sesgo de género que nos muestra un leve retroceso en la reducción de las brechas.
Esta evolución empeora alguno de los problemas que ya existían en la calidad del empleo de las mujeres. No obstante, hay que destacar que la reforma laboral está teniendo efectos positivos en el empleo de las mujeres. Así, julio finaliza con 98.256 mujeres con contrato indefinido a jornada completa, lo que supone un incremento de casi 10.000 mujeres con este tipo de contrato en lo que llevamos de año, sin duda un dato histórico pero alejado del incremento del empleo indefinido a jornada completa de los hombres que está en torno a los 24.000 también en lo que llevamos de año.
Con esta evolución el 64% de los hombres afiliados a la Seguridad Social tienen empleo indefinido a jornada completa frente al 38% en el caso de las mujeres, en ambos casos están mejor que a finales de 2021 pero queda mucho por mejorar en el caso de las mujeres.
Por tanto, “el camino a la igualdad sigue siendo uno de los retos importantes para el empleo, que apenas el 38% de las mujeres empleadas en Castilla-La Mancha tengan un contrato de calidad en duración y en jornada es un mal dato”, señala la secretaria regional de Políticas Sociales, Agenda 2030 y Empleo de CCOO CLM.
Para el sindicato “es imprescindible avanzar en igualdad y que las mejoras en el empleo y en su calidad lleguen de forma más contundente a las mujeres, para ello hay que seguir actuando desde las políticas activas de empleo, pero estas son insuficientes ante un problema estructural como el de la discriminación de las mujeres”, continua.
Junto a las políticas activas se hace necesario avanzar en corresponsabilidad. Los hombres han de ser más corresponsables en las tareas de cuidados, unas tareas imprescindibles para el sostenimiento de la vida y que recaen de forma casi exclusiva en las mujeres, pero también las empresas tienen un papel importante en este camino a la corresponsabilidad, se pueden introducir muchas mejoras en la organización del trabajo y en la distribución de la jornada y en otros aspectos que han de trabajarse desde los espacios de negociación colectiva, pero además son las empresas las que contratan y son las empresas las que no están contratando a mujeres en los empleos de calidad.
Por último, señalar que los servicios públicos han de ser suficientes en cuanto a cantidad y calidad para atender muchas de las necesidades de cuidados que son cubiertas por las mujeres en el ámbito familiar pero que deberían cubrirse desde los servicios públicos. También corresponde a las administraciones mejorar la calidad del empleo de estos servicios públicos, unos servicios que están muy feminizados y al tiempo muy precarizados, concluye Castellanos.