Comienzan las movilizaciones de trabajadores y trabajadoras de las Oficinas de Extranjería
Las primeras oficinas en manifestarse han sido las de Madrid y Sevilla, pero estas protestas continuarán ante las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno ante la insostenible situación por la que atraviesan estos servicios.

La extranjería en España se enfrenta a un desafío sin precedentes, y por ello las oficinas de Extranjería en Madrid y Sevilla han iniciado movilizaciones debido a la falta de recursos y de personal.
El constante crecimiento de ciudadanos extranjeros en España, a un ritmo de más de100.000 nuevos por trimestre, hace que la situación de las oficinas de Extranjería de toda España este al borde del colapso, con unas plantillas infradotadas, con una situación económica complicada para muchas y muchos empleados públicos que apenas ganan 1.200 euros al mes.
Movilizaciones en curso
Este 10 de marzo, las oficinas de extranjería en Madrid y Sevilla han salido a la calle con un seguimiento total en las movilizaciones, y se espera que las protestas continúen en más provincias en los próximos días. Las oficinas de Extranjería, con una plantilla que no ha crecido en 20 años y con un 30% de vacantes, se enfrentan a una carga de trabajo desproporcionada. En 2024, se gestionaron más de 1,2 millones de expedientes con menos de 1.000 efectivos reales.
CCOO continuara reivindicando y saliendo a la calle en todas las oficinas de Extranjería mientras no haya por parte del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática una mayor implicación para que se cubran todas las vacantes, se dote a las empleadas y los empleados públicos de Extranjería de una productividad por objetivos tal y como recoge la ley y exista un acuerdo sobre el teletrabajo.