Redacción •  Actualidad •  11/04/2025

APDHA reclama un pacto europeo que respete los derechos de las personas refugiadas

  • Ayer, 10 de abril, se cumplió un año del Pacto Europeo de Migración y Asilo, “un marco normativo que profundiza en las políticas más lesivas para los derechos de las personas refugiadas y migrantes”.
  • La entidad andaluza considera que el nuevo Sistema Europeo de Asilo (SECA) “constituye un clavo más, y probablemente definitivo, en el ataque del derecho de asilo”
APDHA reclama un pacto europeo que respete los derechos de las personas refugiadas

Ayer se cumplió un año desde que el Parlamento Europeo aprobó el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo, que, según el manifiesto hecho público por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, es “un marco normativo que profundiza en las políticas más lesivas para los derechos de las personas migrantes y refugiadas”. La entidad andaluza explica que “el proyecto de construcción de la Unión Europea tiene como uno de sus objetivos primordiales el reforzamiento de las fronteras exteriores”, al menos desde 2013, coincidiendo con el naufragio de Lampedusa, cuando a partir del ahogamiento de unas 900 personas en el Canal de Sicilia se establece una “nueva Agenda Europea de Inmigración, en la que los derechos humanos quedan supeditados a la seguridad de las fronteras y al control de flujos” migratorios.

En este sentido, APDHA entiende que el Pacto Europeo suscrito hace un año “no supone una innovación, sino una profundización en la externalización de las fronteras y en la obsesión por las expulsiones”, ahora denominadas retornos o remigración. Pro Derechos Humanos de Andalucía considera que el Pacto Europeo “limita sensiblemente la protección internacional y el derecho de refugio” y que, en términos políticos, “reduce los derechos de las personas refugiadas a un mero ejercicio de caridad por parte de los Estados Europeos”. Por ello, según la entidad andaluza, “la nueva legislación supone una degradación de los valores y principios morales que sustentan el carácter fundacional de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea”.

APDHA señala que el proceso de implementación de la nueva legislación se está realizando con una absoluta opacidad, a pesar de lo cual “las filtraciones que se han producido nos dejan entrever un panorama desolador”, en el que las personas refugiadas podrían ser devueltas a un denominado ‘tercer país seguro’, que ni siquiera sea firmante de la Convención del Refugiado. La organización andaluza señala que son medidas que ya están adoptando países como Australia, Reino Unido o, más recientemente, Italia. Sin embargo, tal y como señala la APDHA, “estas no resuelven el problema, sino que causan un sufrimiento intolerable a las personas que huyen de medidas que dificultan o son incompatibles con sus vidas.

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía concluye señalando que “el nuevo Sistema Europeo de Asilo (SECA) constituye un clavo más, y probablemente el definitivo, en el ataúd del derecho de asilo” y, por ello, “en el aniversario de su aprobación por el Parlamento Europeo, exigimos que, en la implementación parte de los Estados, se prioricen las demandas de los solicitantes de asilo y se respeten escrupulosamente sus derechos”. La APDHA exige “una implementación que ponga en el centro los derechos humanos y no la lógica del control fronterizo”.


refugiados /