IIDMA pide al Gobierno que dé prioridad política a las medidas contra el cambio climático
IIDMA reunió esta semana en Madrid a un grupo de abogados medioambientales europeos para analizar los principales retos de la legislación de transición energética europea y cambio climático en Europa. España se está quedando atrás en la lucha contra el cambio climático y no se está dando prioridad política a las medidas necesarias para no superar un incremento de temperatura de 1,5 º C de conformidad con el Acuerdo de París firmado por nuestro país. Juan López de Uralde, diputado de EQUO, explicó durante la reunión la situación en la que se encuentra España en este momento en energías renovables, que aleja al país de alcanzar las metas del Acuerdo de París y lograr un escenario de emisiones 0 en 2050.
![IIDMA pide al Gobierno que dé prioridad política a las medidas contra el cambio climático](https://www.tercerainformacion.es/wp-content/uploads/2017/10/image005_0-950x0-c-default.jpg)
El IIDMA (Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente) ha reunido en Madrid a un grupo de abogados medioambientales europeos de las principales organizaciones implicadas en la lucha contra el cambio climático para debatir los retos que se enfrentan dentro del marco de la Unión Europea. En la Conferencia, que ha tenido lugar los días 9 y 10 de octubre, también participó el diputado de EQUO Juan López de Uralde, explicando en una ponencia la situación política en España de cara a este tipo de medidas.
Durante la reunión se han encontrado varios puntos en común en toda Europa. El más destacable ha sido la necesidad de dar prioridad política a la Transición Energética para aumentar lo máximo posible la cuota de renovables y reducir las emisiones de CO2, adaptando la ley a las exigencias del cambio climático e invirtiendo en nuevas tecnologías y en una transición justa para los trabajadores de las industrias de energías más contaminantes.
España está avanzando más despacio de lo que debe en las medidas a tomar para luchar contra el calentamiento global. La UE está restringiendo cada vez más los límites de emisiones y estableciendo nuevos objetivos para las industrias, mientras que España se ha limitado a adaptarse a las excepciones en lugar de invertir en un plan estratégico para adaptarse de forma progresiva. Las ayudas del Plan Nacional Estratégico de la Minería y el Carbón 2013-2018 acaban el año próximo, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética todavía es un proyecto. El «Paquete de invierno», una propuesta de la Comisión Europea, reúne un conjunto de medidas que buscan para el año 2030 aumentar en un 30% la eficiencia energética, conseguir una cuota del 27% en renovables, transformar el mercado de la energía y gobernanza, y reducir un 40% las emisiones de CO2.
«Necesitamos que el Gobierno dé prioridad política a la elaboración, adopción y aplicación de una Ley coherente con las exigencias del Acuerdo de París y la UE, porque estamos perdiendo mucho tiempo y el cambio climático es una realidad dramática. Es cierto que muchas de las leyes en vigor ayudan a la lucha contra el cambio climático, pero mientras estas no se apliquen y ejecuten de forma efectiva no servirán para ese propósito. Por ello, desde IIDMA trabajamos para conseguir que nuestro marco jurídico de protección ambiental sea efectivo, utilizando para ello las herramientas del Estado de Derecho» afirma Ana Barreira, Directora del IIDMA.
Por su parte Juan de Uralde explicó, en línea con las conclusiones generales de la reunión, que España es un país-víctima del cambio climático por su vulnerable situación geográfica, y que el Gobierno no está dando prioridad al trabajo en Cambio Climático y Energía, cuando esto debería ser tratado de forma urgente para alcanzar en 2050 un escenario de emisiones 0 y cumplir con los compromisos del Acuerdo de París. Al contrario, el país está dando pasos hacia atrás, perdiendo su antigua posición como líder global en energías renovables por la retirada de apoyos al sector y las barreras a energías como la solar. Destacó la necesidad de un Plan de Adaptación al Cambio Climático de forma urgente y la importancia de que los partidos políticos estén alineados, y no divididos en un tema crucial.