César Pérez Navarro •  Actualidad •  15/04/2025

La encuesta más reciente revela que, a día de hoy, la mayoría de los españoles se decantan por la República frente a la Monarquía, con una ventaja de casi diez puntos

  • La encuesta la realizó el Instituto EM-Alalytics.com sobre una muestra de 2401 cuestionarios «satisfactorios» a escala nacional, entre los días 5 al 10 de abril de 2025 [Ficha técnica al final del artículo].
  • Pocos días antes del aniversario de la II República, Izquierda Unida registró en el Congreso una Proposición que conlleva la «obligación democrática de dar un reconocimiento público a este hecho histórico incontestable y recordar que ese anhelo de libertad y democracia fue truncado por la violencia de un golpe de Estado fascista contra la legalidad constitucional, que era además republicana. Quienes hoy se definen como constitucionalistas deben ser los primeros en reivindicar todos estos valores republicanos».
La encuesta más reciente revela que, a día de hoy, la mayoría de los españoles se decantan por la República frente a la Monarquía, con una ventaja de casi diez puntos

El último ElectoPanel del 14 de abril, elaborado por EM-Electomanía, muestra un cambio sostenido en la opinión pública española sobre cuál es el modelo de Jefatura del Estado que los españoles desean. Según esta encuesta, la opción republicana supera a la monárquica con un respaldo del 51,9% frente al 42,4%, y un 5,7% de indecisos. Pero más allá del dato agregado, el estudio deja entrever una profunda fragmentación ideológica, territorial y generacional en torno a esta cuestión fundacional del Estado.

Captura de pantalla. Fuente: Electomanía

Según la web Electomanía, la República es mayoritaria en amplias zonas del norte, sur y este peninsular: Cataluña, País Vasco, Navarra, Galicia y Andalucía (a excepción de Almería) optan claramente por el modelo republicano, con intensidades muy marcadas (especialmente Cataluña y Navarra), mientras que Castilla y León, Castilla-La Mancha y especialmente el sureste, Murcia, muestran mayor apoyo a la Monarquía.

Captura de pantalla. Fuente: Electomanía.

Un tercer gráfico de esta encuestadora demuestra que la tendencia se sostiene desde hace seis años, y que la caída de la monarquía no ha parado tras los escándalos de corrupción del llamado «rey emérito», desde el 47% de 1019 al actual 42,4%;

Captura de pantalla. Fuente: Electomanía.

En cuanto a la preferencia de encuestados por partido político votado, los datos recopilados por Electomanía confirman que la opción medieval es respaldada con claridad por PP (88%) y Vox (73,6%), mientras que la republicana es defendida por partidos nacionalistas regionales o independentistas de derecha o izquierda y partidos de izquierda, oscilando el apoyo del 100% de PNV, EH Bildu o ERC, el 99,1% de Podemos, el 98,7% de Sumar, hasta el 97,9% de Juns o el 94,3% de BNG.

Llama poderosamente la atención la distancia abismal entre los representantes y dirigentes políticos del PSOE, que siempre han respaldado sin fisuras la institución monárquica, respecto a sus votantes, quienes en un 88,1% se decantan por la República y en sólo un 4,7% por la monarquía según la encuesta.

Por último, casi dos tercios de los encuestados, concretamente un 61,7%, quiere celebrar un referéndum vinculante para decidir entre Monarquía y República, mientras que solo un 33,3% se opondría.

Encuentro Estatal de Ateneos, Organizaciones y Colectivos Republicanos

En las Jornadas Parlamentarias «Encuentro Estatal de Ateneos, Organizaciones y Colectivos Republicanos«, celebradas en la sala Ernest Lluch el pasado 11 de abril de 2025, el portavoz de Izquierda Unida, Enrique Santiago manifestó precisamente que «a estas alturas estar reivindicando la República» es, sin duda, «una anomalía histórica y geopolítica» en una democracia en el siglo XXI, resaltando la importancia de que «los cargos públicos [por la República] vayan pronunciándose sin ninguna ambigüedad y con toda claridad para avanzar hacia un Estado republicano».

Propuesta para que “el 14 de Abril sea declarado fiesta estatal como signo de reconocimiento a los valores de la II República”

Santiago aclaró además que la propuesta para que la señalada fecha del 14 de abril sea declarada fiesta estatal no supone solo un reconocimiento a la II República, sino que busca destacar “todos los avances que en derechos, en garantías fundamentales y en progreso en general”, significó para nuestro país este período truncado por el golpe de la dictadura franquista.

Efectivamente, la II República supuso “la instauración por primera vez de una democracia plena, con el voto de las mujeres que hasta entonces no lo habían tenido; la instauración de un sistema parlamentario; la proclamación de la renuncia a la guerra como instrumento de política internacional, algo sumamente importante, más en un momento como el que vivimos, cosa que nuestra Constitución desgraciadamente no hace”. El portavoz destacó, además,  la reivindicación que Izquierda Unida hace de forma muy especial de “la renuncia a la guerra como instrumento político” (art. 6º), uno de los artículos más progresistas y destacados de la Constitución de la II República de 1931 que, junto con otros como «el Estado español acatará las normas universales del Derecho internacional, incorporándolas a su derecho positivo» (art. 7º) convirtieron la Carta Marga del 31 no solo en la más avanzada de las democracias europeas del siglo XX, sino además en una norma que instauró un ordenamiento jurídico más progresista en muchos aspectos que el vigente, de 1978.


III República /