Redacción •  Actualidad •  17/02/2025

Dos linces criados en el centro de El Acebuche, liberados en Astudillo (Palencia)

  • Han sido soltados en un cercado de adaptación, en el que permanecerán entre 20 días y un mes, para a continuación ser soltados al medio natural.
  • El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha puesto en valor la recuperación de esta especie, que se aleja progresivamente del riesgo de extinción tras superar en 2023 los 2.000 ejemplares.
Dos linces criados en el centro de El Acebuche, liberados en Astudillo (Palencia)

17 de febrero de 2025- Virgo y Vuelvepiedras, dos linces ibéricos criados en el centro El Acebuche (Huelva), gestionado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), han sido hoy liberados para su reintroducción en Astudillo (Palencia).

Este lunes se ha llevado a cabo la “suelta blanda” de los dos ejemplares, un macho y una hembra. Han sido liberados en un cercado de adaptación, en el que permanecerán entre 20 días y un mes, para a continuación ser soltados al medio natural. El secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Hugo Morán, ha asistido al acto en el que también han participado el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones Fernández, y el director del Organismo Autónomo Parques Nacionales, Javier Pantoja.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, en un acto posterior celebrado en la localidad de Astudillo, ha puesto en valor la recuperación del lince. “Esta especie se ha convertido en un emblema: cuando una sociedad quiere, puede. Ha estado al borde de la extinción y recientemente ha dejado de considerarse ‘en riesgo’. No es que haya recuperado el esplendor que debería tener, pero estamos en ese camino. El paso que da hoy Castilla y León es un paso más en esa dirección”, ha apuntado.

Además, Morán ha resaltado la importancia del trabajo que se lleva a cabo en los centros de cría en cautividad que gestiona OAPN. “Los dos linces que se han soltado hoy vienen del centro El Acebuche, un centro en el que empezó una tarea larga, de años de trabajo, donde todos los científicos que han estado trabajando han conseguido devolver a los territorios una especie de la que nunca se debería haber ido. Para poder avanzar en esa dirección, es necesario atender a la ciencia y tomar las decisiones en base a ella. La ciencia fue capaz de recuperar una especie que entre todos habíamos llevado al borde de la extinción”, ha apuntado.

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

En la reunión del Grupo de Trabajo del lince ibérico, celebrada el 31 de octubre del año pasado, se acordó la distribución de los ejemplares nacidos en los centros de cría en 2024. De los 33 ejemplares nacidos, se liberarán al medio natural 21 ejemplares y dos cachorros procedentes de campo (ejemplares huérfanos). De estos 23, seis se distribuirán en Castilla y León, en la nueva zona de reintroducción del Cerrato Palentino. Cuatro proceden de los centros de cría de OAPN y dos de Portugal.

Además de estos, se distribuirán cinco ejemplares en Castilla-La Mancha, para la nueva zona de reintroducción de La Veguilla y Sierra Jarameña (Cuenca); cinco ejemplares en la Región de Murcia, asignados a la zona de reintroducción de Tierras Altas de Lorca; cinco ejemplares en Andalucía, en su área de reintroducción de Sierra Arana, y dos ejemplares en Extremadura.

RECUPERACIÓN DEL LINCE IBÉRICO

Los trabajos de censo de lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal acometidos durante 2023 han evidenciado que la especie ha superado la barrera de los 2.000 ejemplares, constituyendo un nuevo número máximo desde que se realiza un seguimiento pormenorizado de sus poblaciones. La población de lince continúa expandiéndose, tanto numérica como territorialmente: ya son 14 las áreas geográficas distintas donde la especie se reproduce y hay nuevas zonas de presencia estable en la Región de Murcia y en las provincias de Albacete, Badajoz, Toledo y Ciudad Real.

La tendencia de la población es positiva y continua desde 2015, lo que permite seguir siendo optimista por la reducción del riesgo de extinción del lince ibérico que supone. En un período de alrededor de 20 años, la población ha pasado de menos de 100 ejemplares contabilizados en 2002 a más de 2.000 en 2023. Y en los últimos años el incremento es aún más destacable, puesto que en 2020 la población total era de 1.111 linces y tres años más tarde se han añadido casi 900 individuos más a la población ibérica.

CENTROS DE CRÍA

El MITECO, a través del OAPN, gestiona dos centros de cría en cautividad de lince ibérico: el de Zarza de Granadilla, en Cáceres, y el de El Acebuche, en Huelva. Actualmente, los dos centros suman un total de 67 ejemplares.

De los 33 ejemplares nacidos en 2024, 12 se quedan bajo la gestión del OAPN en los centros de cría: nueve en El Acebuche y tres en Zarza de Granadilla.


lince ibérico /