«Hacia la electrificación sostenible universal»
- Greenpeace presenta un documento para el desarrollo de Comunidades Energéticas Locales.
- El aprovechamiento de las energías renovables está al alcance de las personas y no debe concentrarse en grandes corporaciones.
El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) está elaborando multitud de normativas para la transformación del mercado eléctrico, entre ellas la normativa para el desarrollo de Comunidades Energéticas Locales, cuyo objetivo es promover la participación activa de las distintas partes en la transición energética, en este contexto Greenpeace publica un documento titulado Los ciudadanos cuentan. Hacia la electrificación sostenible universal, en el que se detalla el camino un sistema eléctrico sostenible para toda la ciudadanía.
“El sistema eléctrico no puede fallar a la economía, pero tampoco a las personas. El acceso a electricidad de forma responsable es un derecho ciudadano. Por ello el camino para revertir el cambio climático no puede ser otro que la electrificación sostenible de la economía”, ha declarado Raquel Montón, responsable de la Campaña de Energía de Greenpeace. “Vivimos en un momento que es un punto de inflexión y la energía renovable (y responsable) debe democratizarse y pasar a manos de las personas”.
Según las eléctricas el precio de la luz se disparará más de un 50% hasta 2025, de momento el Gobierno va a congelar la parte fija del recibo hasta el 1 de abril de 2021 y también entonces habrá un nuevo recibo. Asimismo, acaba de aprobar las subastas de energía renovable con el nuevo marco retributivo y ayer mismo iniciaba la tramitación del anteproyecto de Ley que crea el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico.
“En este escenario el aprovechamiento de las energías renovables está al alcance de las personas y de las comunidades, y no debe concentrarse en grandes corporaciones. El Gobierno debe apoyar este cambio con un marco normativo apropiado, y la sociedad quiere y debe poder dar el paso para poder controlar su propia energía”, ha añadido Montón.
Este documento se encuadra en la propuesta de Greenpeace de urgencia, oportunidad y necesidad para transformar el sistema —Darle la vuelta al sistema—a través de más de un centenar de medidas, entre ellas la transición energética. Esta transición es uno de los importantes factores transformadores en el contexto de la reconstrucción económica de España para superar las diferentes crisis del coronavirus. Los cambios normativos que requiere esta transición energética, y que no precisan de inversiones millonarias, son precisamente propuestas como esta para que la electricidad limpia sea el elemento central de la transición a un sistema energético 100% renovable, eficiente, inteligente, justo, inclusivo y que esté abierto a la participación ciudadana.
El documento expone las principales formas de participación ciudadana para que las comunidades y personas ejerzan su derecho a generar, almacenar, compartir y vender su propia energía, tal y como reconocen las directivas europeas de Energías Renovables y de Mercado Interior de la Electricidad (1).
1 Autoconsumo individual, colectivo y de proximidad, especialmente relevante que se pueda compartir de manera flexible el autoconsumo, que el excedente de la luz no compute para Hacienda como un segundo pagador, que desaparezca el límite de 500 metros de distancia para poder compartirlo o que se modifique la Ley de Propiedad Horizontal para facilitarlo.
2 Comunidades energéticas locales, en concreto que se traspongan a la normativa nacional, incluidas las disposiciones opcionales (2) que aparecen en las directivas europeas que las introducen, con el ánimo de incentivar su creación y funcionamiento sin barreras y límites innecesarios o discriminatorios. Y sobre todo que se establezca un objetivo nacional vinculante y revisable a la alza de energía renovable comunitaria.
3 Nuevas comercializadoras, que garanticen el destino de sus pagos a energías renovables, que el origen de la electricidad que oferten que se compone íntegra y exclusivamente de electricidad de fuentes renovables, que la nueva electricidad que vendan se genere en nuevas centrales renovables, y que la electricidad que se inyecta en la red lo haga al mismo tiempo que se consume y en la misma cantidad.
4 El papel de la demanda y la flexibilidad distribuidas, porque tan importante es la cantidad de electricidad que consumimos, como cuándo la consumimos. La activación y gestión de la demanda o capacidad de almacenamiento (debida a la integración de sectores como el residencial y el transporte al sector eléctrico) es una de las capacidades y ganancias a las que la sociedad no debe renunciar y debe exigir.
5 Gestión independiente y neutra de las redes de distribución, para ello es clave separar la propiedad y la gestión de las redes, y regular la obligación de los operadores de las redes de distribución (con índices objetivos tal y como se hace con la calidad de suministro) para que actúen en favor del interés general.
6 Acceso neutral y gestión independiente a los datos energéticos, porque la ciudadanía debe tener acceso a sus datos energéticos lo más cerca posible del tiempo real (energía y potencia demandadas) y que la gestión de los datos sea neutral e independiente.
Notas:
- Directivas europeas de Energías Renovables (DIRECTIVA (UE) 2018/2001) y de Mercado Interior de la Electricidad (Directiva (UE) 2019/944)
- Párrafos 26, 50, 63, 67,70, 71 y 72 de Directiva europea de Energías Renovables Directiva (UE) 2018/2001 y párrafos 43, 44, 45, 46 y 47 de Directiva Mercado Interior de la Electricidad
Informe completo aquí