Piden a la alcaldesa de El Gordo (Cáceres) que rectifique el catálogo de caminos públicos de la localidad
- El ayuntamiento habría eliminado del catálogo 9 caminos públicos históricos.
- La alcaldesa desatendió los informes de funcionarios públicos en pro de intereses particulares.
- Podría haber consecuencias penales por no defender el patrimonio público del pueblo.
Ecologistas en Acción de Extremadura junto a la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos se hace eco de la situación de ilegalidad, ocupación y pérdida del patrimonio público caminero en la localidad cacereña de El Gordo que ha llevado a la desaparición del catálogo municipal de caminos públicos de 9 caminos públicos históricos.
Ecologistas en Acción de Extremadura desconoce las causas que han llevado al ayuntamiento de El Gordo a sacar del Inventario de Caminos Públicos nueve caminos históricos de la localidad. Sabemos que varios de esos caminos unen unas poblaciones con otras y que la vecindad se interesó en que el Ayuntamiento los abriera, después de que en tres fincas se hubieran cerrado por sus propietarios.
Dado que no había Catálogo de Caminos Públicos en El Gordo, a pesar de ser obligatorio, como dice la Ley 33/2003 de 3 de noviembre de Patrimonio de las Administraciones Públicas, con fecha 26 de marzo de 2021, el Pleno del Ayuntamiento aprobó, con carácter provisional, dicho catálogo en el que venían estos nueve caminos históricos llamados:
1. Camino histórico del Rivero.
2. C.H.de Berrocalejo a Pradoverde.
3. C.H.de Bercenuño a Berrocalejo.
4. C.H. de la Cardenilla.
5. C.H. de El Gordo a Valdeverdeja.
6. C.H. de Berrocalejo a Valdeverdeja.
7. C.H. del Reguerón o del Boquerón.
8. C.H. Vereda de las Porrasherradas.
9. C.H. Camino histórico del Molino a La Calzada de Oropesa
Para ello primero se utilizó un informe elaborado por la Junta de Extremadura y en el período de exposición pública, los propietarios de las fincas que atraviesan esos caminos públicos presentaron recurso basándose en un informe de una empresa privada que había sido encargado ad hoc y, lógicamente buscando el interés de los que habían pagado tal informe.
Ante esta situación, sabemos que la alcaldesa pidió un informe más exhaustivo a la Junta de Extremadura. Después de analizar muchísima información (planos históricos conocidos como Bosquejos Planímetros, realizados por el I.G.E., depositados en el Archivo Histórico del I.G.N.; mapa topográfico nacional; avances catastrales del catastro de El Gordo, depositados en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres, elaborados en 1922; datos digitales vigentes del Catastro de Rústica de El Gordo; trabajos topográficos de delimitación de los términos municipales realizados por el I.G.E., fechados en el año 1897 y posteriores; ortofotografías de carácter histórico hasta las de P.N.O.A. más reciente) concluyó que los reseñados caminos contaban con suficientes pruebas de su demanialidad. Por tanto, consideraba que desde el punto de vista técnico y cartográfico estaba justificada la inclusión de todos estos caminos en el Catálogo de Caminos Públicos de El Gordo.
La Junta de Extremadura le recordó a la alcaldesa, en su informe, que los caminos históricos son imprescriptibles, inalienables e inembargables. Por tanto, si la documentación que se expone en el informe redactado nos indica que eran públicos hace décadas, seguirán teniendo naturaleza pública actualmente.
Por otro lado, la alcaldesa Silvia Sarro Villegas al parecer encargó otro informe al Equipo Técnico de la Oficina Técnica de Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible de la Mancomunidad Integral Campo Arañuelo, el cual proponía mantener dentro del Catálogo de Caminos Públicos de El Gordo dichos caminos.
A pesar de todo ello y en contravención con los informes técnicos aportados por dos instituciones públicas, el Ayuntamiento de El Gordo, con su alcaldesa a la cabeza, estimó las alegaciones de los propietarios de las tres fincas privadas a sabiendas de que los informes e indicaciones de los funcionarios públicos cualificados se inclinaban claramente por la demanialidad de dichos caminos.
Esta actuación rara e injustificada, pues está inclinada a favor de unos propietarios privados en lugar de defender los intereses públicos, ha llevado a Ecologistas en Acción de Extremadura a pedir las razones, si las hubiera, al ayuntamiento de El Gordo. La asociación quiere saber en qué se ha fundamentado dicho consistorio para tomar una decisión tan arbitraria, pues ha dado más crédito a un informe privado y pagado ad hoc, por encima de dos informes de organismos públicos mejor fundamentados que avalan incluir en el Inventario de Caminos Públicos de El Gordo los caminos reseñados más arriba.
Ecologistas en Acción de Extremadura ha preguntado a la alcaldía antes de poner los hechos en conocimiento de la Fiscalía de Cáceres y pide al ayuntamiento antes citado, que rectifique e incluya en el Catálogo de Caminos Públicos de El Gordo los caminos señalados. Es importante que, como parte de la administración pública, el ayuntamiento, se haga partícipe del cumplimiento de la normativa referente a los caminos públicos y vías pecuarias, defendiendo y conservando dichos caminos, garantizando su uso público sostenible ambiental y socialmente, frente a la promoción para usos privativos y excluyentes.