Redacción •  Actualidad •  20/01/2025

Condenan al Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria (CIAGC) por falta de transparencia sobre de la Seguridad de las Presas y la de adecuación industrial de Chira y Soria

  • La Plataforma Salvar Chira Soria Barranco de Arguineguín demuestra judicialmente el permanente intento de las administraciones competentes por ocultar información y falta de transparencia en la gestión de la seguridad de las presas y su adecuación industrial a la ciudadanía.
Condenan al Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria (CIAGC) por falta de transparencia sobre de la Seguridad de las Presas y la de adecuación industrial de Chira y Soria

El 23 de diciembre la Sala dictó sentencia condenatoria al Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, dependiente del Cabildo de Gran Canaria, por la ocultación de documentación sobre los proyectos convocados para adecuar las presas de Chira y de Soria a su nuevo uso hidroeléctrico, algo para lo que no estaban diseñadas cuando se construyeron así como sobre las concesiones administrativas otorgadas a Unelco-Endesa, primero, y posteriormente a REE y para la construcción de la Estación Desaladora de Agua de Mar (EDAM) en El Pajar de Arguineguín. Esta sentencia obliga a facilitar la información a la Plataforma Ciudadana Salvar Chira-Soria en relación a las presas de Chira y de Soria, en concreto sobre documentos como:

  • Las resoluciones dictadas por el propio CIAGC sobre la clasificación de seguridad de las presas.
  • Los análisis generales de seguridad efectuados en ambas presas, de conformidad con lo dispuesto en la Orden Ministerial de 12 de marzo de 1996
  • Los archivos técnicos de ambas presas, junto con los informes y actas de todas las inspecciones efectuadas periódicamente.
  • Específicamente, en relación a la presa de Chira, los siguientes informes:

1.- Modelización numérica de la presa de Chira realizada en 2017.

2.- Reconocimiento geofísico efectuado en el año 2018.

  • Específicamente, en relación a la presa de Soria:

1.- Documento XYZT de 1991.

2.- Modelización numérica de la presa realizada en 2017.

Tras años de contenciosos administrativos presentados por la Plataforma en los que buscaba fundamentar los múltiples incumplimientos legales de los procedimientos técnicos y administrativos del proyecto. Una pequeña victoria se obtiene al reconocer que toda esa documentación no se ha entregado a la ciudadanía. Un procedimiento de falta de transparencia normalizado por las administraciones con competencias en el mismo.

Recordar que el Cabildo de Gran Canaria segregó del expediente a petición de REE, la adaptación al uso industrial de las presas de Chira y de Soria, lo que supone un coste muy elevado para el bolsillo de los ciudadanos y ciudadanas de Gran Canaria que tendrán que financiar el negocio de una multinacional.

La sentencia obliga a aportar toda la información sobre la seguridad, la modelización, las inspecciones y otra serie de documentos técnicos relevantes para el proyecto que el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria intentaba retener con excusas tan peregrinas como la seguridad nacional o posteriormente con planteamientos administrativos típicamente dilatorios, “no lo tenemos”, “no están terminados”, “que la Plataforma intentaba desprestigiar a la administración…”, “que eran documentos pretéritos e innecesarios..”; con aportaciones parciales de documentación e incluso con la denuncia de un intento de fiscalizar la actuación de la administración por una “asociación”, algo a lo que cualquier ciudadano en un estado democrático tiene derecho.

El facilitar sin retrasos esta documentación desde un principio, como establecen las leyes de transparencia y lo que debería ser un modus operandi natural para cualquier administración que se precie y tenga en consideración, no ha sido su manera de actuar y por eso han sido condenados. Refuerza las denuncias permanentes que la Plataforma ha llevado a cabo estos años sobre el Oscurantismo de los promotores del Proyecto de Central Hidroeléctrica, empezando por el Cabildo y siguiendo por el gobierno de Canarias, Ayuntamiento de Mogán, CIAGC, MITECO, Comisión Europea… que han actuado mas como cómplices, que como administraciones que velan por el buen hacer de la inversión de las administraciones públicas y la protección del patrimonio natural y etnográfico de Canarias.

Un proyecto que sigue siendo vendido a bombo y platillo y que a través de la manipulación del relato comunicativo quieren presentarlo como la solución definitiva, a pesar de ello, cada día queda mas patente su obsolescencia, e inutilidad en Gran Canaria del modelo energético que esta clase política quiere imponer y que solo servirá para hipotecar el futuro de todos y todas los que habitan esta tierra los próximos 75 años.

Recordar que el presidente del cabildo decía que ya en el 2025 estaría las presas casi llenas, que no habría impacto en el territorio y otras muchas más falsas afirmaciones, que todo sería maravilloso. Valoren a día de hoy si está siendo el caminar del proyecto.

La anécdota es que también les han condenado en costas…


presas /