Un total de 11 personas fallecieron en accidente laboral durante el mes de marzo en Madrid, un 19,05% más que en marzo de 2024
- En el primer trimestre del año han fallecido 25 trabajadores, 12 en servicios, 7 en construcción, 1 en industria y 5 in itinere.
- CCOO exige un endurecimiento del seguimiento a las empresas para que cumplan con los Planes de Prevención de Riesgos Laborales.

El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid confirma 11 fallecimientos por accidente laboral, diez hombres y una mujer. Se han producido un total de 7.641 accidentes en marzo, siendo 1.350 accidentes in itinere y 6.291 como consecuencia de patologías no traumáticas, tráfico u otras formas. En el primer trimestre del año han fallecido 25 trabajadores, 12 en servicios, 7 en construcción, 1 en industria y 5 in itinere.
En la comparativa con el trimestre del año anterior se evidencia un aumento alarmante de dato de accidentes laborales mortales. En la construcción, el aumento es del 75%. El sector servicios sufre una subida de un 20%. El total general de los sectores arroja un 19,05% de aumento con respecto al mismo periodo de 2024. Este dato que parece solo un número esconde detrás la desgracia de muchas familias madrileñas que han perdido a su ser querido en un accidente laboral mortal y en el que en muchas ocasiones se encuentran desprotegidas sin un amparo de las autoridades competentes.
La causa mayoritaria de fallecimiento sigue siendo la patología no traumática. En estas fechas en las que se aproxima el día mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo que se celebra el 28 de abril debemos abordar condiciones adecuadas de seguridad y salud en los centros de trabajo. Todos los riesgos deben evaluarse y vincularse a medidas preventivas.
Existe un riesgo exponencial baremado entre condiciones no adecuadas y patología no traumática. Esta realidad debe plasmarse en las evaluaciones de riesgos de cada uno de los puestos de trabajo y todos los prevencionistas deben velar por el cumplimiento de dichas medidas para evitar desenlaces como los datos que arroja el Instituto madrileño de Seguridad y Salud en el trabajo: 6 trabajadores han perdido la vida por una patología no traumática.
Dos de los fallecimientos, además, se produjeron por accidentes de tráfico. Hay que crear Planes de movilidad seguros en las empresas y cambios organizativos que limiten los desplazamientos, para garantizar una mayor protección de los y las trabajadoras.
A su vez, se repiten como causa de accidentes mortales las caídas en altura, cuando estas son fácilmente evitables con los medios de protección adecuados y un cumplimiento íntegro de los procedimientos.
No deben olvidar las empresas que están obligadas al seguimiento y control de las medidas preventivas de protección a los y las trabajadoras fomentando una cultura preventiva real. La experiencia nos lleva a conclusiones como que una gran mayoría de las empresas solo realizan gestiones preventivas para el cumplimiento del expediente al que les obliga la ley y se queda en un documento que plasma todas las medidas necesarias, pero sin una integración real dentro de la organización de la empresa.
La central sindical CCOO Madrid ha exigido un endurecimiento en el seguimiento de prácticas que no velan por la seguridad y salud de los y las trabajadoras madrileñas para evitar esta lacra que deja demasiadas víctimas.