Redacción •  Actualidad •  25/02/2023

Ecologistas en Acción protesta contra los planes climáticos de la Junta de Extremadura

  • Los ecologistas acusan de hipócrita a la Junta de Extremadura durante la 1ª carrera por el clima organizada por la misma y denuncian en dicho acto que el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima es una farsa en cuanto a la reducción de gases de efecto invernadero.
Ecologistas en Acción protesta contra los planes climáticos de la Junta de Extremadura

Ecologistas en Acción de Extremadura se manifiesta en la 1ª carrera por el clima y considera que dicho acto constituye una enorme hipocresía dado que, según denuncia la organización, en el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima (PEIEC) que se promociona en dicho acto subyace una flagrante inacción climática. La Junta de Extremadura utiliza como año de referencia para reducir las emisiones el 2017, un año con emisiones muy superiores a 1990, el año de referencia internacional que usa el Estado también en sus planificaciones.

Por tanto, la reducción del 10,03% de GEI en 2030 respecto al 2017 propuesta es en realidad un aumento del 52,55% de emisiones en 2030 respecto a 1990, cuando la ONU y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) recomiendan un mínimo del 55% de reducción de GEI en 2030 respecto a 1990. El Insuficiente Plan Nacional Integrado de Energía y Clima propone una reducción del 23% en 2030 respecto a 1990 y la propia Unión Europea se ha marcado el objetivo de reducir un 55% en 2030 respecto a 1990.

Ecologistas en Acción de Extremadura propone un mínimo de reducción de un mínimo de emisiones de GEI en 2030 del 55% respecto a 1990 acorde con los planes de la UE y las recomendaciones del IPCC y no comprende cómo pretende la Junta de Extremadura alcanzar la neutralidad climática en 2050 sin acometer significativos descensos de emisiones en 2030.

Tras analizar el PEIEC Ecologistas en Acción de Extremadura expone que el 93% de la inversión asociada al mismo va a ser privada y el 7% pública y según la organización ésta no es forma de abordar una emergencia climática. Esta inversión privada se va a dedicar principalmente al desarrollo de grandes parques fotovoltaicos, que se están realizando sin planificación ni estudios de impacto ambiental rigurosos. Además, esta gran potencia que se está instalando y que puede llegar en 2030 a 16000 MW no va a servir para descarbonizar la economía extremeña desarrollando una malla ferroviaria electrificada y alimentada por energías renovables.

Esa energía, como siempre ha ocurrido en Extremadura, va a salir de la región para surtir de electricidad a otros territorios y para beneficiar a las empresas del oligopolio, sirva de ejemplo la gran planta fotovoltaica de 590MW Francisco Pizarro que ha instalado Iberdrola en Torrecillas de la Tiesa (Cáceres) para surtir de energía a Danone en factorías situadas fuera de la región, o la fraudulenta macroinstalación fotovoltaica llamada Núñez de Balboa realizada también por Iberdrola en Usagre (Badajoz) y que está pendiente de desmantelamiento según el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura por haberse basado en una expropiación ilegal e irregular realizada, como es habitual, con la complicidad de la Junta de Extremadura.

Ecologistas en Acción de Extremadura propone alcanzar el 100 % del potencial de autoconsumo en 2030 (el PEIEC propone sólo un 10% en 2030) mediante líneas de créditoblando para PYMES y particulares acompañadas de subvenciones. La Junta debe presentar planes más ambiciosos y si no dispone de recursos económicos debe exigir fondos al Estado y a la UE para poder conseguir alcanzar los objetivos continentales.

La organización también propone la creación de empresas públicas municipales que sirvan a su vez para combatir la pobreza energética y la promoción de cooperativas basadas en la producción local, de esta manera se minimizarían las pérdidas en la red, que alcanzan el 6%.

Para Ecologistas en Acción de Extremadura la reducción del consumo de combustibles fósiles es muy escasa. Según el PEIEC el gas natural no disminuye dentro del mix energético, incluso aumenta en algunos sectores y los combustibles fósiles en general disminuyen un 20%. A propuesta de Ecologistas en Acción el gas natural y el resto de combustibles fósiles deberían reducirse en 2030 un mínimo de un 33% respecto a 1990 y sería óptima una reducción del 50% respecto a ese año. Recordemos que en 2050 no deberían existir combustibles fósiles en el mix energético.

Para conseguir estos objetivos debería producirse un descenso en el consumo energético del 33% en 2030 y del 66 % en 2050 mediante el descenso del flujo importaciones-exportaciones de la región, se conseguiría relocalizando, diversificando e impulsando los mercados locales.

El descenso de consumo energético implica la implantación de economías estacionarias que no pueden crecer al igual que no crecen los recursos naturales y energéticos, por tanto el incremento del PIB no debería de ser un objetivo en ningún plan.

Para Ecologistas en Acción las propuestas de reducción de viajes en el transporte y el incremento del tráfico ferroviario del 10-15% para las mercancías son insuficientes. Ecologistas en Acción de Extremadura propone un mínimo de incremento del 33% en 2030 y un incremento óptimo del 50% para 2030 respecto al tráfico ferroviario actual para mercancías y personas. El horizonte del tráfico ferroviario para mercancías y personas debería de ser del 80% en 2050 para alcanzar la descarbonización.

La Junta propone un electrificación del 80% de las líneas ferroviarias en uso, que resulta muy insuficiente, mientras que Ecologistas en Acción de Extremadura propone un 100% de electrificación, la restauración de todas las líneas infrautilizadas y la ampliación de nuevos servicios y líneas que conformen una malla ferroviaria electrificada y alimentada por energías renovables que dé servicio a todas las comarcas. También exige que se detenga el levantamiento de vías y que se potencie y restaure la ruta de la plata. Ecologistas en Acción de Extremadura propone una moratoria al AVE hasta que no se desarrolle plenamente la malla ferroviaria que permitiría el transporte sostenible de mercancías y personas.

La Junta habla de una renovación del parque automovilístico a un ritmo del 7% anual y Ecologistas en Acción de Extremadura propone una disminución del parque automovilístico a un ritmo del 2,7% anual para ser sustituido por ferrocarril y transportes públicos. No sólo nos enfrentamos a una emergencia climática sino a rebasar los picos de producción de materias primas estratégicas.

Como medida estrella y como un claro guiño a la minería del litio en Extremadura, la Junta propone la irrupción de 30.000 vehículos eléctricos en 2030 con una precaria red ferroviaria que tendría aproximadamente el mismo consumo energético que la flota de vehículos eléctricos. Según Ecologistas en Acción de Extremadura no deberían destinarse ayudas a vehículos eléctricos individuales y destinar los fondos públicos al desarrollo de la malla ferroviaria y de transporte público electrificado.

Por último, Ecologistas en Acción de Extremadura critica los elogios a la agricultura ecológica de la Junta sin horizontes concretos y la organización propone una transición hacia una agricultura y una ganadería 100% ecológica en 2030.


medio ambiente /