Redacción •  Actualidad •  25/06/2024

IU alerta sobre la falta de cobertura médica en verano y la falta de respuesta de la Junta de Castilla y León

  • Crisis de cobertura médica en verano en Castilla y León.
IU alerta sobre la falta de cobertura médica en verano y la falta de respuesta de la Junta de Castilla y León

Para IU, “la falta de cobertura médica durante el verano es un problema recurrente en Castilla y León«. Este año, la situación se ha visto agravada por el retraso en la disponibilidad de los médicos internos residentes (MIR). Aproximadamente 2.500 MIR de último año están siendo utilizados en nuestro país para «parchear» la falta de médicos en atención primaria durante el verano.” De las 190 plazas que se ofertaron este año para médicos de Medicina Familiar en la Comunidad, sólo se han cubierto el 67,4%.

Juan Gascón, coordinador de IUCyL, expone que “las unidades de docencia para crear nuevas plazas MIR, las aprueba el Ministerio, pero a propuesta de la Comunidad Autónoma. En Castilla y León no se ha creado ninguna por decisión de la Junta, además de que no están incluidas en los presupuestos. Las plazas MIR que se sacan este año estarán disponibles para 2028, pero el problema lo tenemos ahora y esto es por la falta de previsión de la Junta que, a pesar de tener las competencias, sigue sin asumir su responsabilidad».

“Además, la situación precaria de nuestro personal sanitario provoca un éxodo hacia otras zonas y ha quedado patente en la reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia en relación a las nóminas de 2020, en plena pandemia, que estaban por debajo de lo establecido, la sentencia condena a la Administración demandada a abonar retribuciones básicas a la recurrente durante el periodo que ha prestado servicios con los intereses legales correspondientes.”, exponen desde la organización.

El turismo aumenta la demanda de atención médica, ya que muchos pacientes crónicos regresan a sus localidades natales o se desplazan de vacaciones. Durante el retorno en las vacaciones supone un aumento de población, sobre todo en zonas rurales, donde la demanda de servicios sanitarios se incrementa significativamente durante el verano.

La situación se ve agravada por la falta de previsión en la cobertura durante décadas, la insuficiencia de presupuestos en la Comunidades Autónomas, la precarización del empleo y la fuga de personal sanitario. Además, la falta de tratamiento de las plazas de difícil cobertura y en las zonas rurales agrava aún más la situación. Muchos pueblos multiplican por cuatro o cinco el número de población y sin embargo en el SACyL es habitual que en esta época del año se recorten servicios para dar vacaciones.

Desde hace años, los recortes presupuestarios, la mala gestión y la derivación de recursos públicos a la sanidad privada están poniendo en grave peligro la calidad de la atención sanitaria pública, de manera que se promueve la privada, y todo ello dentro de una concepción neoliberal de la distribución de recursos que deriva gran cantidad de fondos públicos a la privada.

La red de salud de IUCyL, a través de su coordinadora, Carmen Franganillo, expone una serie de propuestas básicas para dar soluciones de cara a este verano: “A corto plazo, desde Izquierda Unida, consideramos imprescindible una planificación según los recursos y efectivos que tenemos este verano, incidiendo en las plazas de difícil cobertura e incentivando, y reordenando efectivos”. La solución, prosigue, “a medio y largo plazo pasa por una mejora cualitativa de las condiciones laborales y la calidad de la atención, implementando especialidades de apoyo en la atención primaria”.

En la sanidad pública a medio y largo plazo, la atención primaria no se va a salvar únicamente aumentando el número de plazas médicas ya que son precisos 11 años para la formación de un facultativo especialista. Por ello proponen, incluir otras especialidades sanitarias dentro de la cartera de atención primaria (farmacia, nutrición, fisioterapia, terapia ocupacional, podología, psicología) También, distribuir las funciones bajo la coordinación de Medicina Familiar y Comunitaria en las demás especialidades ya mencionadas para disminuir la carga de trabajo. Reforzar presupuestariamente la Sanidad Pública, especialmente la Atención Primaria, para acabar con las derivaciones y privatizaciones.


sanidad pública /