Redacción •  Actualidad •  26/06/2024

Plataforma Trans denuncia que ha sido vetada por el Ministerio de Trabajo en la firma del acuerdo sobre el despliegue de los planes de Igualdad LGTBI en las empresas

  • También se muestran a la espera de ver el protocolo de acompañamiento a personas trans que la Ministra de Trabajo anunció dentro del acuerdo que se ha firmado hoy entre el Ministerio de Trabajo, sindicatos y empresarios.
Plataforma Trans denuncia que ha sido vetada por el Ministerio de Trabajo en la firma del acuerdo sobre el despliegue de los planes de Igualdad LGTBI en las empresas

En día de hoy se ha producido la firma del acuerdo alcanzado en la mesa del dialogo social sobre el desarrollo reglamentario del artículo 15.1 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, que establece la obligatoriedad para las empresas de más de 50 personas trabajadoras, de disponer de planes de igualdad LGTBI en sus centros de trabajo. Dicha ley establecía un plazo de 12 meses desde su aprobación, algo que se cumplió este marzo pasado, para establecer un reglamento que regulara la implementación de dichos planes, pactado entre el Ministerio de Trabajo y los agentes sociales.

En el marco de la firma del acuerdo, el Ministerio de Trabajo ha organizado un acto con el objetivo de hacer partícipe al movimiento social, donde la Federación Plataforma Trans y su presidenta, la activista histórica Mar Cambrollé, han sido vetadas de del mismo.

“La Plataforma Trans es la federación que aglutina en el Estado Español a la mayoría de entidades trans específicas, ostentando en el Consejo de Participación de las Personas LGTBI dependiente del Gobierno de España, la vocalía que representa a las personas trans, ha sido una de las entidades impulsoras de la Ley Trans, de la que emana el reglamento que se ha firmado hoy” declara Erik García, secretario de organización de Plataforma Trans, “ La exclusión intencionada que estamos sufriendo, invalida el espíritu y objetivos de la ley contra la discriminación y a favor de la igualdad, perpetuando a las personas más vulnerables del colectivo LGTBIQ, las personas trans, a los márgenes, que es de donde hemos de salir en una sociedad inclusiva, igualitaria y democrática. Negando su representación organizada, más grave aún, si el veto obedece a motivos políticos, o reparos en el convencimiento de luchar contra la discriminación histórica que sufrimos las personas trans, al tratarse de un Ministerio cuya función pública le obliga a estar al servicio de toda la ciudadanía. Hacer uso del mismo, practicando política partidista contra colectivos y activistas sociales históricos o ejerciendo sesgo ideológico, supondría un atentado grave contra las libertades y derechos reconocidos en nuestra Constitución, incompatible con un régimen democrático” continua García.

“Desde Plataforma Trans también nos mostramos a la expectativa de conocer si finalmente, tal y como fue anunciado en días pasados por la Ministra de Trabajo, el protocolo de acompañamiento a personas trans en los centros de trabajo propuesto por nuestra entidad, ha sido incluido como parte del reglamento que se ha firmado hoy para desarrollar los planes de igualdad LGTBI en las empresas. Las personas trans sufrimos un apartheid laboral y cuando conseguimos acceder a un empleo, estamos altamente expuestas al acoso y a la discriminación. Fomentar medidas de protección hacía nuestro colectivo es un camino imprescindible para acabar con la falta de oportunidades, la discriminación y la desigualdad histórica que venimos sufriendo.” Concluye Erik García.

Desde Plataforma Trans consideran que el veto a su organización, una de las impulsoras de la Ley Trans y que representa a la parte más vulnerable del colectivo, como son las personas trans y a su presidenta, Mar Cambrollé, una activista histórica que ha sido participe directa desde el postfranquismo en hechos de vital importancia para el colectivo, fundando el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR) en 1976, organización que bajo su liderazgo convoca la primera marcha por la libertad sexual en Andalucía en junio de 1978, y que junto al resto de organizaciones lgtbi del postfranquismo trazaron estrategias comunes para lograr la despenalización de la homosexualidad, extremo que se logra en diciembre de 1978, hechos que constituyen el fondo histórico de la aclamada película “Te estoy amando locamente”, resulta un agravio histórico para el colectivo LGTBIQ en el contexto del mes de la diversidad, donde la Ministra de Trabajo acudirá a la marcha del Orgullo de Madrid, el próximo 6 de julio, después de vetar a una de las activistas pioneras que pusieron el cuerpo en los primeros orgullos.


Federación Plataforma Trans /