Piden que se prioricen las ayudas a los proyectos agrarios pequeños y medianos, porque “son los que de verdad las necesitan”
- Ecologistas en Acción de Extremadura apunta que deben ser más las inversiones para quienes realizan el proceso de transformación directamente, en el campo, como las pequeñas queserías, los obradores artesanales o las almazaras móviles.
- También creen que se debería apoyar la agricultura de secano, así como la ganadería extensiva, que son “más sostenibles y resultan más equilibradas por la relación de los animales con la naturaleza”.
- Apuestan por un buen apoyo a aquellas iniciativas que ayudan a restaurar paisajes a nivel hidrológico y forestal, o que controlan la erosión y la desertificación.
![Piden que se prioricen las ayudas a los proyectos agrarios pequeños y medianos, porque “son los que de verdad las necesitan”](https://www.tercerainformacion.es/wp-content/uploads/2021/11/Granja_Extensiva_ecologica_Dehesa_El_Milagro4-1-1-1024x681-1-950x0-c-default.jpg)
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado propuestas al proyecto del Decreto que se está preparando para establecer las bases por las que se conceden las ayudas a la mejora de las explotaciones agrarias en la región, así como a transformar y vender productos agrícolas.
La organización ecologista cree que uno de los objetivos de estas ayudas es conseguir la adaptación y resiliencia de las explotaciones agrarias a las circunstancias actuales y futuras -cambio climático, crisis de abastecimiento y de energía, pico del petróleo y de fosfatos-, así como atender a la falta de rentabilidad de las pequeñas y medianas explotaciones. Por todo ello, las pautas del Decreto “tendrían que reorientarse en este sentido”.
Para esta organización parece claro que la Administración debe priorizar a las pequeñas y medianas explotaciones frente a las grandes, “pues son las que de verdad necesitan las ayudas y las que aseguran un modelo descentralizado y de reparto del trabajo en la región”. En especial, las explotaciones públicas, municipales o mancomunadas, o a aquellas representadas por agrupaciones o asociaciones de productores.
También creen que sería necesario priorizar los proyectos de agricultura de secano, así como los de ganadería extensiva, que son “más sostenibles y resultan más equilibrados por la relación de los animales con la naturaleza”. Precisamente la semana pasada Ecologistas en Acción lanzó una campaña y un video, Vida en extensivo, sobre este tipo de labor en Extremadura, que puede verse en internet.
La organización también apunta que deben ser más las inversiones destinadas a ayudar a quienes realizan el proceso de transformación directamente, en el campo, como son las pequeñas queserías, los obradores artesanales a pie de campo, los mataderos y almazaras móviles, etc.; en especial, a quienes cierren el círculo de la producción dentro de las propias instalaciones o que se autoabastezcan de insumos dentro de estas, y funcionen con fertilizantes naturales, granos o piensos. “Por supuesto, el nuevo Decreto debe potenciar las ayudas a las explotaciones de agricultura ecológica y la agroecología”. Y, también, a aquellas que comercializan sus propios productos de manera local, del campo a la mesa, sin intermediarios, entre otras cosas, para favorecer que haya relevo y seguimiento generacional a este respecto.
A esto, añaden que sería inteligente que aquellos proyectos que utilicen energías renovables y que implanten criterios de economía circular, ahorro de energía, de agua, de envases o de insumos, etc. sean respaldados mediante esas ayudas económicas. Igualmente con los que presenten un balance de CO² neto eficiente y que sean respetuosos con los compromisos climáticos. También deben beneficiarse las iniciativas agrarias que pongan en marcha mejoras que hagan a los cultivos y trabajos ganaderos más resilientes y autónomos, menos dependientes energéticamente del exterior (por ejemplo mediante energías renovables) y, por tanto, “menos dependientes de mercados mayoristas”.
De igual forma, afirman que hay que apoyar a las que han decidido fomentar la biodiversidad agrícola, ganadera, forestal y ambiental. Tendrían que ser tenidas en cuenta, asimismo, las explotaciones que vayan encaminadas a implementar ciertas técnicas, como son el Keyline, la agricultura y ganadería regenerativas, la cobertura vegetal en cultivos, la cosecha y cultivo de agua, etc. Por último, se le debe dar un buen apoyo a aquellos proyectos que se encuentran en zonas que necesiten restauración hidrológica o forestal, control de la erosión y defensa contra la desertificación, y que están realizando acciones en este sentido.