Redacción •  Actualidad •  27/01/2022

Un jueves más, manifestación desde el Centro de Salud Abrantes (Madrid)

  • El jueves 27 de enero, a las 18:30h., manifestación desde el Centro de Salud Abrantes (Madrid). Avenida de Abrantes 55
  • Este jueves 27 de enero volvemos a convocar la protesta que desde hace más de un año y cuatro meses mantienen los y las vecinas del barrio de Abrantes para evitar el cierre de su centro de salud, reclamar más profesionales y recursos par la Atención primaria y denunciar el desmantelamiento por parte de la Comunidad de Madrid de la sanidad pública.
Un jueves más, manifestación desde el Centro de Salud Abrantes (Madrid)

Comunicado

Enero en Madrid está dejando un panorama, como ha podido constatar cualquier persona que haya requerido atención médica, de unos Centros de Salud colapsados en los que conseguir ser atendido es difícil. Es una evidencia que los ambulatorios se encuentran sin personal sanitario suficiente lo que deja a miles de madrileños y madrileñas en una situación de desamparo y les priva de asistencia médica.

El CS Abrantes, que atiende un área con una población de 30.000 personas, está en una situación muy difícil. Si, en febrero de 2020, antes de la pandemia tenía 16 médicos y médicas de familia -8 en el turno de la mañana y otros tantos en el de tarde- estos días pasados ha tenido 3 por la mañana y otrs tantos por la tarde. Y 1 sólo pediatra, en turno de mañana. Y todo para atender a un área de 30.000 personas. Es decir esta semana este centro de salud está con cerca de un tercio –varía según los días- de los médic@s de familia que tenía.

Ahora, con datos de diciembre de 2021 de la propia Consejería de Sanidad, Madrid tiene 4.030 médicos y médicas de familia, 50 especialistas menos que en 2020. Para alcanzar la media española -7,6 facultativos y facultativas por cada 10.000 habitantes- según la Sociedad Española de Medicina de Familia, faltarían 1.089 facultativos en la Comunidad. Por su parte la Asociación de Médicos y Titulados de Madrid estima que hay alrededor de 748 plazas entre esos profesionales y los de Pediatría sin cubrir. Además en los próximos cinco años, la autonomía se enfrentará a la jubilación de alrededor de 1.500 de estos especialistas, un 37% de los que tiene actualmente, según datos de la Gerencia de Atención Primaria. Y a finales de marzo terminan los cerca de 11. 500 contratos llamados ‘refuerzos COVID’ de cientos de trabajadores y trabajadoras de la sanidad madrileña.

Este es uno de los resultados de la política de desmantelamiento de la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid que lleva años dedicándole cada vez menos recursos. Por eso, tras seis olas de covid, hoy Madrid tiene menos facultativos de familia que antes de que llegara el virus, y los últimos presupuestos, los primeros de Isabel Díaz Ayuso, destinan menos dinero a Sanidad de lo que se gastó en 2019.

El deterioro de la Atención Primaria es grave, y aunque se tardará en comprobar, ya repercute en la salud de muchas personas.

Frente a ello se está conformando un amplio y creciente movimiento de protesta que semana tras semana sale ala calle a defender los centros de salud y la sanidad pública. A modo de ejemplo esta semana en la Comunidad de Madrid hay convocadas más de siete protestas en diferentes barrios y localidades.

Por nuestra parte seguimos con las protestas semanales para evitar el cierre del centro de salud del barrio y su progresivo vaciado. Seguimos luchando en defensa de la sanidad pública y de una Atención Primaria que está desbordada.

Luchemos por una sanidad pública, universal y de calidad, no sólo para el barrio, sino para toda la Comunidad de Madrid. ¡Por ti, por el barrio!


Atención Primaria /