Redacción •  Actualidad •  27/10/2022

Manifestación en Carabanchel en defensa de la Atención Primaria y contra el cierre de los SUAP

  • Este jueves 27 de octubre convocamos a todos los vecinos y vecinas de Carabanchel para unirse en la manifestación semanal frente al Centro de Salud de Abrantes, con el fin de defender nuestra sanidad pública y nuestros centros de salud.
Manifestación en Carabanchel en defensa de la Atención Primaria y contra el cierre de los SUAP

Queremos expresar nuestro orgullo y satisfacción por el éxito de dos movilizaciones en defensa del derecho a la salud que tuvieron lugar el pasado sábado 22 de octubre, la concentración festiva en Carabanchel y la manifestación por el centro de Madrid. Una manifestación que congregó a varias decenas de miles de personas -50.000 manifestantes según la Delegación de Gobierno- y que demostró que hay una región que se levanta por su sanidad y que lucha por mantenerla. Mientras el centro de la capital acogía una de las manifestaciones más masivas de los últimos meses, en la carabanchelera plaza de Oporto tenía lugar una acto festivo -hubo actuaciones musicales y de teatro- organizado por la plataforma de organizaciones sociales y vecinales del barrio, Carabanchel X la Sanidad Pública. Gracias a todos y todas por participar.

Por desgracia, el gobierno de la Comunidad de Madrid sigue con sus políticas neoliberales que ahogan los servicios públicos. Esta semana ha nombrado a Almudena Quintana Morgado, de la empresa privada Quirón, nueva gerente de Atención Primaria tras la renuncia hace poco más de una semana de su antecesora Sonia Martínez Machuca. Almudena Quintana Morgado procede del ámbito de la sanidad privada sin experiencia alguna en Atención Primaria. Quintana ejerció responsabilidades en el Grupo Hospitalario Quirón Salud, el grupo hospitalario privado más grande del estado español y una de las empresas sanitarias más beneficiadas por los conciertos de la Consejería de Sanidad de Madrid. Otra acción del gobierno que demuestra su deseo de privatizar la sanidad.

Hay además otra mala noticia para quienes defendemos la sanidad pública y es la aparente, por ahora, aceptación por parte de la mayoría de las organizaciones sindicales con representación en la mesa negociadora con la Comunidad de Madrid, de la reforma que esta administración quiere hacer del sistema de las urgencias extrahospitalarias del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Esta aceptación ha conllevado la suspensión de la convocatoria de huelga indefinida de los varios cientos de profesionales de los SAR (Servicios de Atención Rural) y de los SUAP (Servicios de Urgencia de Atención Primaria) que van a ser la carne de cañón pagadora de la reforma de estas urgencias. Hay que recordar que el pasado 22 de septiembre, la Comunidad de Madrid presentó una propuesta que implica la desaparición de los 40 SAR y de los 37 SUAP para proceder a su reapertura en los mismos locales pero bajo un nuevo nombre: los llamados Puntos de Atención Continuada (PAC). Por lo pronto el nuevo modelo presentado por la Comunidad de Madrid, supone un cambio radical y el empeoramiento de las condiciones laborales de sus profesionales.

Si hace una semana los cinco sindicatos con representación en la mesa, rechazaban de plano esta reforma, el viernes 21 la aceptaban, tras una negociación con la administración madrileña en la que lograban posponer hasta finales de año su aplicación y suavizar alguno de sus aspectos más lesivos para los y las profesionales sanitarios afectados. Sin embargo el acuerdo, que no modifica la esencia de la reforma de la Consejería de Sanidad, sólo parece representar una pequeña victoria para la Consejería ya que esta logra desconcertar a sus muy descontentos profesionales y frenar la huelga y las protestas.

En efecto, el acuerdo firmado sólo pospone hasta el 31 de diciembre los demoledores efectos de la reforma propuesta por la Consejería de Sanidad, entre los que cabe destacar que va a suponer el fin de la atención médica en los centros de salud a partir de las 17:00h. En cuanto a las urgencias extrahospitalarias las cuentas siguen sin cuadrar: como van a reabrir 78 centros de urgencias (los PAC) con el personal de 40. ¡¡imposible!!

El acuerdo tampoco menciona nada de la falta de médicos y pediatras en atención primaria cuando hay menos ahora que antes de la pandemia. Cabe destacar que según los datos facilitados por la propia administración madrileña hay actualmente un 20% de puestos no cubiertos en medicina familiar y comunitaria y un porcentaje mayor en el caso de pediatría de Atención Primaria. Recordemos que en marzo despidió a 6000 trabajadores y trabajadoras de la sanidad, muchos de ellos de atención primaria.

La reforma de las urgencias extrahospitalarias va a significar una reforma de la Atención Primaria de tal forma que la atención sanitaria se enfocará a los procesos urgentes, no a la prevención ya que no habrá seguimiento por el mismo profesional en los centros de salud. Es el fin de la medicina de familia, de la educación para la salud y de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en la Atención Primaria.

Los vecinos y vecinas de los diferentes barrios y pueblos de Madrid, llevamos más de dos años movilizándonos en defensa de nuestros centros de atención primaria, porque se reabran con personal suficiente las urgencias cerradas, contra el cierre de los centros
de salud a las 17h y para que aumente el personal en médicos de familia, pediatras, enfermeras y resto de categorías, todas necesarias.

Por eso un jueves más llamamos al vecindario a movilizarse y participar en las protestas, no queremos que se normalicen su desmantelamiento, que demos por buenos los recortes, que nos acostumbremos y aceptemos una situación de maltrato que para miles de madrileños y madrileñas deja nuestro derecho a la salud en papel mojado.

Luchemos por una sanidad pública, universal y de calidad, no sólo para el barrio, sino para toda la Comunidad de Madrid. Estamos hablando de una cuestión de derechos y de salud. ¡No nos mires y únete! ¡Por ti, por el barrio!


Atención Primaria /