Redacción •  Actualidad •  28/08/2023

Banderas saharauis al viento y la lluvia en el paseo de San Lorenzo en Xixón

  • Interrumpida por las ráfagas de lluvia, amenizada por los ratos de sol y con los ritmos solidarios de la REPERcusión Feminista, la marcha ha tenido un lento recorrido desde el Piles a la plaza de donde el Presidente de la Comunidad saharaui en Asturias, Mohamed Emberek, y el vicepresidente de la Asociación (asturiana de Solidaridad con el pueblo saharaui) han agradecido asistencia, pero sobremanera a las familias que acogen a niñas y niños del Sahara en estos escasos dos meses del verano.
  • Finalmente Mohamed con su guitarra y acompañado de la voz infantil de su hija han compartido canciones y ritmos de “la estrella polisaria”.
Banderas saharauis al viento y la lluvia en el paseo de San Lorenzo en Xixón

Esta semana el Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, Sr. Brahim Gali, invitado especial a la Cumbre de los BRICS en Sudáfrica, expresaba allí en Johannesburgo que aboga por un fortalecimiento de la voz de África y del multilateralismo. La Cumbre BRICS ha acogido en su declaración final que se respeten las resoluciones adoptadas en el Consejo de Seguridad de la ONU y se cumpla el mandato de la misión internacional (MINURSO), concebida en un primer momento para sentar las bases de un referéndum en el Sahara.

La pandemia había impedido los años anteriores, tanto la llegada de niñas y niños del desierto, como la movilización festiva y reivindicativa por el Muro de San Lorenzo, que ahora de novedad se ha recuperado.

La sociedad asturiana, con una historia de fecunda solidaridad con el Sahara, vuelve a tener motivo de agrupamiento y arrope a la postergada causa justa, del derecho a la independencia del Sahara en los términos contemplados por el derecho internacional.

Mientras tanto numerosas autoridades y aytos y parlamento astur han estado recibiendo con formalidad y con cariño a las güajas y güajes saharauis: en la JGPA, en Xixón, Avilés, Oviedo, Noreña, Langreo, Mieres, Gozón, Villaviciosa, etc, la agenda ha estado y estará cargada hasta el regreso al duro desierto donde se ubican los campamentos de refugiadas/os.

La asociación ha agradecido a las autoridades que han facilitado las gestiones necesarias, y las recepciones oficiales a los niños y niñas y, a las que han contribuido económicamente para que este proyecto sea posible un año más.

También desde el movimiento solidario reconocen y agradecen a las familias acogedoras, por que nuevamente propicien que las niñas y niños saharauis pasen un verano diferente, alejados de las duras condiciones y las altísimas temperaturas de los campamentos y puedan vivir durante un tiempo alejados del desierto de la hamada. Asimismo, a las entidades y particulares que facilitan revisiones médicas, materiales diversos y otros tipos de recursos.

Todo ello, además, en un contexto de mayor complejidad debido al cambio de postura del gobierno de Sánchez sobre “la salida” que corresponde tomar, siendo. España el país colonizador y responsable de la descolonización pendiente.

Estas niñas y niños están obligados a vivir en campamentos de refugiados, y su pueblo se ha visto obligado a décadas de guerra (actualmente en pleno conflicto armado de nuevo), la ocupación de su tierra, el expolio de sus recursos naturales, la represión y el exilio.

Todo esto ante la absoluta ineficacia de la comunidad internacional, que, mediante resoluciones y misiones, se hizo garante de la realización de un referéndum acordado por todas las partes y que debía realizarse, como máximo en 1992.

50 años después de la vergonzosa traición del Gobierno franquista español a los que consideraba españoles, dejando vía libre a la ocupación, un año después de la segunda traición que hizo el presidente Sánchez mediante una misteriosa carta al sultán marroquí, el pueblo saharaui exige acabar con tanto dolor y que la justicia y el Derecho Internacional se impongan a quien invade y expolia un territorio que es suyo.

Los niños y niñas saharauis del proyecto “Vacaciones en Paz” son los hijos e hijas de este pueblo, el pueblo saharaui, abocados, en su próxima juventud, a malvivir en los campamentos o a empuñar un arma para defender sus derechos. Derechos que reconoce la comunidad internacional pero que no es capaz de imponer a quien impide su realización.

¿Cómo contribuir a un futuro mejor para ellas y ellos.? ¿Cómo lograr que puedan disfrutar de una vida normal en un Sáhara Occidental libre y reconocido.?

Forma parte de los retos solidarios. También el conseguir la Libertad para los presos políticos saharauis, de proteger los derechos en la diáspora y que no sean devueltos al régimen marroquí, y que cese el hostigamiento, las palizas, las torturas, contra las mujeres y hombres saharauis en los territorios ocupados ilegalmente por Marruecos.

Asimismo en julio finalizaba el protocolo del Acuerdo de Pesca UE-Marruecos, considerados un expolio masivo de los recursos naturales saharauis.

En el litigio internacional del Sahara ante el TJUE ha ganado todos sus recursos.

El Tribunal dictaminó que el Reino de Marruecos, no tiene soberanía ni jurisdicción respecto de las aguas saharauis, no puede celebrar acuerdos aplicables al espacio marítimo del Sáhara Occidental.

Desde el Sahara han ratificado su disposición para expedir autorizaciones directas para proponer una solución transitoria a los pescadores españoles y europeos, y sus familias, que se han convertido en rehenes de los errores cometidos por sus dirigentes.

Hay que agradecer a la Asociación asturiana de Solidaridad con el pueblo saharaui esta invitación para este domingo de lluvias y soles.

Se ha vuelto a reclamar un Sahara Libre, para todas y todos las hijas e hijos de las nubes. ¿Cómo llevarán en su retina y en su corazón las lluvias recibidas hoy en Xixón, tan excepcionales y sorprendentes para ellas y ellos como la inmensidad del mar Cantábrico que acompañaba la marcha y reclamo fraternal?


Sahara Occidental /