Redacción •  Actualidad •  29/09/2023

La nueva Ley de Protección y Bienestar de los animales, «una gran victoria para los animales exóticos» para ANDA, «la Ley más inútil de la historia» para PACMA

Además de armonizar la dispersión de las legislaciones autonómicas, supone un hito para los animales salvajes empleados en circos o como animales de compañía exóticos.

La nueva Ley de Protección y Bienestar de los animales, «una gran victoria para los animales exóticos» para ANDA, «la Ley más inútil de la historia» para PACMA

 Este viernes entra en vigor la ley de protección de los derechos y el bienestar de los animales, publicada el pasado 28 de marzo en el Boletín Oficial del Estado. Lo relevante de esta ley es que es la primera ley de carácter nacional promulgada en España con el fin de armonizar y regular en todo el territorio lo relativo al bienestar de los animales. Y cuando hablamos de animales exóticos usados en circos o mantenidos como animales de compañía, esta ley incorpora verdaderos avances destinados a mejorar su bienestar.

Circos sin animales.

En primer lugar, entra en vigor la prohibición del uso de animales salvajes en circos en toda España. Se recoge así, el deseo de la ciudadanía que ya en la mayoría de Comunidades Autónomas y municipios de casi todas las formaciones políticas, había dejado claro que estos espectáculos no tenían cabida en una sociedad empática y evolucionada.
 
Hasta ahora más del 80% de la población española ya vivía en territorio libre de circos con animales salvajes ya sea en las 12 Comunidades Autónomas donde estos espectáculos se habían prohibido o en los municipios declarados libres de circos con animales salvajes dentro de las Comunidades Autónomas donde aún no contaban con esta prohibición. “La ley viene a dar voz a esa inmensa mayoría de personas que bien en sus municipios, bien en sus Comunidades Autónomas, pedían el fin del uso de animales salvajes en circos” comenta Marta Merchán, coordinadora de InfoCircos, coalición creada en 2015 para conseguir esta prohibición y recientemente clausurada con la satisfacción de haber conseguido su objetivo.

Los circos dispondrán de un plazo de seis meses desde la entrada en vigor de esta ley para modificar su actividad y, en su caso, poner en conocimiento de la autoridad competente las especies y número de animales silvestres en cautividad que obran en su poder. Los animales que dejen de ser utilizados en espectáculos deberán ser realojados en los lugares más adecuados para garantizar su bienestar, pudiendo ser su destino reservas o refugios permanentes para animales. 
 
Animales exóticos como animales de compañía.

Otro gran avance recogido en la ley es la incorporación de los Listados Positivos para la regulación de la tenencia de animales exóticos como animales de compañía. En las últimas décadas se ha incrementado la oferta de animales exóticos como animales de compañía, tendencia que además se ha visto agravada por la facilidad a la hora de adquirir animales a través de canales online. Sin embargo, los animales exóticos en su gran mayoría no son adecuados para vivir en cautividad pues no se pueden cubrir sus necesidades ni hay forma de replicar en un entorno doméstico el espacio y estímulos que la libertad proporciona a estos animales.
 
Además del efecto negativo sobre el bienestar de los animales, su tenencia en cautividad ha dado lugar a una problemática compleja que ha derivado en graves consecuencias medioambientales. Por un lado, los animales que terminan en las redes de comercio internacional de animales han sido en muchos casos capturados del medio natural. Por otro, son muchos los casos en que los animales exóticos escapan o son liberados y pueden convertirse en especies invasoras. Hay también consecuencias sanitarias ya que pueden ser fuentes potenciales de transmisión de enfermedades zoonóticas, o de seguridad, debido en muchos casos a su naturaleza depredadora, agresiva o venenosa.




Hasta ahora, los límites venían dados por una serie interminable de listados negativos de especies cuya tenencia y comercio estaban prohibidos. Sin embargo, este enfoque se ha revelado como costoso e ineficaz y los problemas han seguido en aumento.
 
Por este motivo, resulta mucho más racional y eficaz establecer listas blancas o Listados Positivos que indiquen qué animales son adecuados para ser criados, comercializados y mantenidos en un entorno doméstico, quedando prohibidas todas las especies no presentes en él. Esta herramienta es sobre todo preventiva y proporciona una lista clara y concisa para la ciudadanía y las autoridades.
 
Por otra parte, el Listado Positivo se integra en las limitaciones ya existentes sobre comercio internacional (CITES) o legislaciones medioambientales (Catálogo Español de especies Exóticas Invasoras) al mejorar y racionalizar la herramienta de aplicación y control.
 
Los Listados Positivos se desarrollarán sobre una evaluación realizada por un Comité Científico independiente, atendiendo a criterios de bienestar animal, invasividad, seguridad para el medio ambiente y para las personas, analizando cuidadosamente los riesgos de cada especie. Por lo tanto, la decisión sobre qué animales se aceptarán como animales de compañía y qué animales quedarán fuera tendrá una base científica y objetiva. Se abre ahora un plazo de 24 meses para la creación de dicho Comité. Una vez establecido, el Comité Científico dispondrá de 12 meses para la elaboración del Listado Positivo de mamíferos, y de 30 meses para los demás Listados (aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados).
 
El uso de Listados Positivos como sistema de regulación de la tenencia de animales exóticos utilizados como animales de compañía, no es algo nuevo y es cada vez más común en países de la Unión Europea. Bélgica fue el primer país de la UE en establecer un sistema de regulación basado en Listados Positivos ya en 2001, con excelentes resultados, según el propio Gobierno belga. Ejemplo que han seguido en los últimos años otros países como Luxemburgo, Holanda, Noruega, Malta, Chipre, Croacia, Lituania, y recientemente Francia e Italia.
 
Desde la Coalición para el Listado Positivo (formada por ANDA, FAADA y AAP) celebran la entrada en vigor de esta ley que avanza en la regulación integrada y preventiva de la tenencia de animales exóticos como animales de compañía con el fin de solventar los problemas que los listados negativos no han conseguido frenar. “Desde el momento en que se elaboren los Listados Positivos no habrá dudas sobre los animales que puedan ser mantenidos como animales de compañía en los hogares españoles, facilitando así el trabajo de las autoridades y la toma de decisión de las personas a la hora de valorar con qué animal de compañía compartir su vida” continúa Marta Merchán, coordinadora de la Coalición para el Listado Positivo.
 
La gran victoria de los Listados Positivos en el largo camino de la protección animal es para los miles de animales exóticos que dejarán de ser víctimas de su uso en espectáculos, del desconocimiento y las malas decisiones, y en definitiva de ser sometidos a penosas vidas en constante privación de sus necesidades básicas.

PACMA afirma que hoy entra en vigor «la Ley más inútil de la historia»

El Partido Animalista PACMA se ha mostrado contundentemente crítico con la entrada en vigor de la nueva Ley de Protección Animal este viernes, 29 de septiembre. La formación política animalista ha mantenido desde un inicio su posición sobre la misma, indicando, tras las revisiones de los borradores iniciales por parte de su equipo de juristas especializados en derecho animal, que tal y como está planteada supondría un «grave retroceso» para los animales y no lo contrario.

Esta nueva ley, que regula la protección de los animales a nivel nacional y pretende unificar las 17 leyes autonómicas actuales, se sostiene, a ojos de PACMA, en «convenientes exclusiones» de los colectivos que se sustentan del uso de animales, como la tauromaquia, la ganadería, la experimentación, la caza y animales destinados a la explotación turística o festejos, como caballos, mulas, burros o animales destinados a actividades especificas y deportivas. 

«Los colectivos que mayor cantidad de animales explotan para el desarrollo de sus actividades, como los cazadores o la industria alimentaria, han ganado inmunidad con esta Ley«, afirma el presidente de la formación política animalista, Javier Luna. «Mientras que, hasta la fecha, estos animales estaban amparados por algunas leyes autonómicas, ahora quedan explícitamente fuera». 

Sin consideraciones hacia la Ley Cero: el proyecto más ambicioso hasta la fecha

Luna expone que la Ley Cero, elaborada y presentada en 2017 por el Partido Animalista ante las Cortes Generales, podría haber servido de referencia para la creación de la ley actual, debido a que era «el resultado de más de 15 años analizando la situación y realidad de los animales en España». Sin embargo, tras varias reuniones entre PACMA y la Dirección General de Derechos de los Animales, las premisas recogidas en el proyecto que pretendía cero tauromaquia, cero sacrificios y cero circos no fueron tenidas en cuenta.

PACMA alega que, a pesar de la entrada en vigor de la Ley, se hace «evidente» que no está desarrollada en gran parte y que aún tiene «muchas preguntas pendientes de resolver» y «muchos espacios en blanco». La formación política afirma que la carencia de protocolos específicos para aplicar ciertos puntos de la ley no tiene aún una fecha de finalización.

Aprobación apresurada

Luna afirma que esta ley se aprobó «a la desesperada» y con visión de un proceso electoral inminente como eran las elecciones autonómicas y municipales. «Hubo una campaña de desinformación brutal, y lo que debía ser un proyecto ejemplificante y ambicioso, se quedó un instrumento político que carece de la profundidad y la reflexión necesarias para abordar de manera adecuada la protección animal«.

Añade que la ley aprobada «adolece de definiciones ambiguas«, lo que ha generado una cascada de dudas tanto entre la ciudadanía como entre las administraciones encargadas de aplicarla. «La falta de claridad en sus disposiciones compromete seriamente su efectividad y, en última instancia, la protección de los animales», explica.

PACMA reitera su compromiso con la defensa de los derechos de los animales y se pone a disposición de las autoridades para contribuir a la mejora de esta ley. «Estamos aquí para trabajar en favor de un marco legal sólido y útil que garantice el respeto y la protección de todos los animales», concluye el presidente.


Ley de Derechos Animales /