Sociedades sanitarias critican el envío de SMS amenazantes de la Comunidad de Madrid a personas migrantes
En los mensajes indican a los destinatarios que disponen de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que les está generando “incertidumbre” y “desprotección”.

Cuatro sociedades científicas han lanzado un comunicado a través del cuál denuncian la «incertidumbre y desprotección» que viven las personas migrantes que están recibiendo un mensaje de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid donde se avisa de que «dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria».
Según cuenta El Salto, estos SMS están llegando a «numerosas personas extranjeras, incluyendo pacientes con enfermedades graves que han recibido hasta tres notificaciones en un solo día”, denuncian la Asociación Madrileña de Salud Pública AMaSaP, la Asociación Madrileña de Enfermería Familiar SEMAP, la Asociación Madrileña de Salud Mental, AMSM y la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar SoMaMFyC.
La consejería ha explicado a Newtral.es que “está actualizando los datos en el Sistema de Información Poblacional Cibeles” y para ello “se ha enviado un SMS a aquellos ciudadanos que no tienen actualizados los datos de su NIE o de su pasaporte en su centro de salud”. También ha aclarado que quienes hayan recibido el mensaje no dejarán de tener acceso a la sanidad.
Sin embargo, apuntan estas asociaciones, la frase «dispone de 30 días para seguir de alta en Tarjeta Sanitaria» genera una percepción de amenaza que, en la práctica, puede disuadir a muchas personas de acudir a los servicios de salud por temor a ser excluidas del sistema o enfrentar dificultades administrativas. Destacan también que el SMS solo se ha enviado a personas extranjeras no europeas con NIE o pasaporte caducado y no a cualquier persona con DNI caducado.
Barreras en el acceso a la sanidad
El Salto cuenta en su información que, desde que el gobierno de Mariano Rajoy acabara con la universalidad en la atención sanitaria, el acceso a la sanidad para el colectivo migrante se ha cubierto de barreras, analizadas en sucesivos informes de Médicos del Mundo. En el último reflejan que habían detectado a más de 28.700 personas expulsadas del sistema sanitario en los últimos 32 meses. Además, estas barreras se reparten de manera desigual en el Estado, siendo la Comunidad de Madrid una de las comunidades más restrictivas. En 2021, una plataforma de trece organizaciones, encabezada por Yo Sí Sanidad Universal, denunciaba que la Comunidad de Madrid había hecho desaparecer a 27.000 personas migrantes del sistema sanitario en la Comunidad de Madrid.
En el estudio de Yo Sí Sanidad Universal publicado en 2022, El derecho a la asistencia sanitaria en las comunidades autónomas: Un derecho hecho pedazos se habla de “caos”, “confusión” e “inseguridad jurídica” en el acceso a la Sanidad, con la Comunidad de Madrid como una de las autonomías con más barreras al acceso sanitario.
En esta línea restrictiva, las sociedades ponen como ejemplo la introducción, en noviembre de 2021, de las Unidades de Tramitación. De esta manera, las personas migrantes han dejado de usar los centros de salud para tramitar su acceso a la sanidad y son dirigidas a siete unidades de tramitación para toda la comunidad que se están transformando en cuellos de botella, con listas de espera que han llegado a ser de hasta seis meses para conseguir una cita para iniciar el trámite.
Por regla general la Comunidad de Madrid impide el acceso a la sanidad a las personas que llevan menos de tres meses empadronadas en la región. Y pese a que en la resolución 16/2023 se consideraban con acceso menores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades que pudieran tener un impacto en la salud pública, “también están teniendo dificultades el acceso al servicio de salud porque se les exige empadronamiento, que no siempre tienen o pueden obtener”, advierten estas cuatro asociaciones.
En este contexto, el SMS es “especialmente grave” ya que personas en situación de vulnerabilidad como menores, mujeres embarazadas o pacientes con enfermedades crónicas pueden ver interrumpida su atención sanitaria «simplemente por dificultades en la actualización de documentos administrativos». En muchos casos, ”los trámites para renovar el NIE o el pasaporte pueden demorarse más de los 30 días mencionados en el SMS, lo que genera una angustia innecesaria y pone en riesgo la continuidad asistencial», avisan estas cuatro sociedades.