Redacción •  Euskal Herria •  20/06/2024

La retirada del proyecto del Guggenheim en Urdaibai, un punto obligatorio en el debate de investidura del Gobierno Vasco

  • Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF señalan que la retirada del proyecto, que pretende construir nuevas sedes del Museo Guggenheim en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, tiene que estar en el debate de investidura del Gobierno Vasco.
  • El impacto ambiental de la construcción de las instalaciones, el incumplimiento de la Ley de Costas al edificarse a 20 metros de las marismas, y la turistificación que supondría de una zona protegida de gran valor ecológico tendrían daños en el territorio que es necesario frenar.
  • Retirar el proyecto debe ser una de las primeras decisiones del Gobierno Vasco que se conformará el próximo día 22 de junio .
La retirada del proyecto del Guggenheim en Urdaibai, un punto obligatorio en el debate de investidura del Gobierno Vasco

Con motivo del debate de investidura del Gobierno Vasco, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF  exigen que el proyecto de ampliación del museo Guggenheim en Urdaibai sea un punto obligatorio en el debate, con el objetivo de frenar dicho proyecto.

Se trata de un proyecto que prevé la construcción de dos nuevas sedes, una en Gernika, donde ya han comenzado los trabajos de derribo de la fábrica Dalia, y otra en Astilleros de Murueta, donde la actividad industrial se encuentra aún en activa y está localizada. en terrenos ganados a las marismas de la ría media. Ambos emplazamientos estarían unidos por una senda peatonal y ciclista que discurriría por esta zona protegida, sensible al tránsito de millas de personas.

Estos terrenos corresponden a la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera están incluidos en un Humedal de Importancia Internacional (Convenio RAMSAR) y forman parte de una Zona Especial de Conservación y de una Zona de Especial Conservación para las Aves, ambas incluidas en la Re –d Natura 2000. Diversos estudios realizados por encargo de la Administración Pública muestran que la capacidad de acogida turística de la comarca está ya más que superada y que el estuario presenta un elevado número de presiones que aconsejan una gestión cautelosa para asegurar la conservación de los hábitats y de las especies que los habitan.

Las organizaciones ecologistas destacan que la construcción de esta infraestructura turística amenaza, no solo la integridad ecológica de Urdaibai, sino también la propia esencia de la Reserva de la Biosfera, ámbitos cuyo principal fin es el de servir como laboratorio de sostenibilidad desde los que experimentar y establecer una base científica para mejorar la relación entre las personas y su entorno.

El objetivo final de estas áreas es el desarrollo sostenible y la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales desde criterios de gestión participativa, así como la instauración de dispositivos de gobernanza que favorecen la negociación entre los actores implicados. “Este proyecto, sin embargo, responde a intereses privados y está siendo costeado con dinero público, sin participación de la ciudadanía y sin tener en cuenta las necesidades reales de la comarca”, declaran las organizaciones.

Por una parte, el proyecto ofrece de manera gratuita a la franquicia Guggenheim de Nueva York todas las infraestructuras necesarias para ampliar su negocio. Y por otra parte, “perdona a Astilleros de Murueta sus responsabilidades medioambientales, ya que quien va a pagar la eliminación de la contaminación de suelos que han generado los Astilleros es el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Además, supone la modificación ad hoc de la zona de servidumbre en la marisma y las normas urbanísticas de Murueta, Forua y Gernika para que el proyecto sea posible”, añaden.

Por todo ello, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF reclaman que la paralización inmediata del proyecto de ampliación discontinua del Guggenheim Bilbao en Urdaibai sea un punto obligatorio en el debate de investidura. “De igual manera, también es necesario iniciar un proceso participativo para acordar con la población local una estrategia integral de desarrollo comarcal, que sea respetuosa con la conservación de los valores naturales, impulsando la sostenibilidad y la conservación de la riqueza biológica de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai”, concluye.


Ley de Costas /