Redacción •  Memoria Histórica •  13/04/2020

«19 mujeres de Guillena» solicita ayuda a la Fiscal General del Estado para que solucione de una vez el registro de las mujeres asesinadas en la localidad

A finales de agosto de 1937 fueron secuestradas y torturadas un grupo de mujeres en el municipio sevillano de Guillena, para ser asesinadas a principios de noviembre de ese mismo año en el municipio vecino de Gerena.
Tras demasiados años de búsqueda, sus familiares consiguieron localizar la fosa común de las “diecisiete mujeres de Guillena” en el cementerio del pueblo vecino de Gerena (Sevilla) y recuperar sus cuerpos a principios de 2012; un gran trabajo que fue posible de la mano de la Comisaria de la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía
. [...]

«19 mujeres de Guillena» solicita ayuda a la Fiscal General del Estado para que solucione de una vez el registro de las mujeres asesinadas en la localidad

En la carta la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica “19 Mujeres de Guillena” expone que “En 2013, acudimos a la Justicia con la intención de solicitar que se investigara el asesinato de las “17 rosas de Guillena” que tras, 75 años, nadie había investigado hasta ese momento, con la confianza de quienes creen en un Estado de Derecho como el nuestro. Acompañamos el requerimiento con los testimonios de sus familiares y una investigación histórica, los informes de arqueólogos y antropólogos que habían participado en la localización y exhumación, y la resolución del laboratorio de ADN. Un gran dossier entregado por los familiares en el Juzgado de guardia de Sevilla y que, a día de hoy, no han obtenido comunicación alguna.

El 26 de marzo de 2015, el Pleno del Ayuntamiento de Guillena reunido en sesión ordinaria, aprueba por unanimidad la propuesta del grupo municipal de IU de inscribir en el Registro Civil el asesinato de las mujeres conocidas como “las 17 rosas de Guillena”, alegando que no se murieron ni están desaparecidas sino que fueron asesinadas, así lo ha demostrado la investigación, la localización, la exhumación y el informe positivo del análisis de ADN, y así debía constar en el Registro Civil. Unos meses después, los familiares recibieron una breve llamada del Registro Civil Municipal para aclarar algunas cuestiones sobre algunas de las mujeres. Hasta hoy.”

Por este motivo, ante la inoperancia del registro municipal y del propio Ayuntamiento de Guillena la asociación pide la intervención a la Fiscal General del Estado, Dolores Delgado García, que actúe de oficio para la inscripción de “las 17 Rosas de Guillena” como asesinadas en el Registro Civil.

Carta A la fiscal general del estado

Guillena, 13 de Abril de 2020

A la atención de la Sra. Dolores Delgado García, Fiscal General del Estado.

A finales de agosto de 1937 fueron secuestradas y torturadas un grupo de mujeres en el municipio sevillano de Guillena, para ser asesinadas a principios de noviembre de ese mismo año en el municipio vecino de Gerena.

Tras demasiados años de búsqueda, sus familiares consiguieron localizar la fosa común de las “diecisiete mujeres de Guillena” en el cementerio del pueblo vecino de Gerena (Sevilla) y recuperar sus cuerpos a principios de 2012; un gran trabajo que fue posible de la mano de la Comisaria de la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía.

Encargamos a un laboratorio privado la realización de las pruebas de ADN comparando las muestras de los restos óseos exhumados en la fosa común con las muestras genéticas de sus familiares presentes en todas las fases del proceso, y conseguimos, con la ayuda del antropólogo forense D. Juan Manuel Guijo, poner nombres y apellidos a nuestras diecisiete mujeres:

– Eulogia Alanís García.

– Ana María Fernández Ventura.

– Antonia Ferrer Moreno.

– Granada Garzón de la Hera.

– Granada Hidalgo Garzón.

– Natividad León Hidalgo.

– Rosario León Hidalgo.

– Manuela Liánez González.

– Trinidad López Cabeza.

– Ramona Manchón Merino.

– Manuela Méndez Jiménez.

– Ramona Navarro Ibáñez.

– Dolores Palacios García.

– Josefa Peinado López.

– Tomasa Peinado López.

– Ramona Puntas Lorenzo.

– Manuela Sánchez Gandullo.

En 2013, acudimos a la Justicia con la intención de solicitar que se investigara el asesinato de las “17 rosas de Guillena” que tras, 75 años, nadie había investigado hasta ese momento, con la confianza de quienes creen en un Estado de Derecho como el nuestro. Acompañamos el requerimiento con los testimonios de sus familiares y una investigación histórica, los informes de arqueólogos y antropólogos que habían participado en la localización y exhumación, y la resolución del laboratorio de ADN. Un gran dossier entregado por los familiares en el Juzgado de guardia de Sevilla y que, a día de hoy, no han obtenido comunicación alguna.

El 26 de marzo de 2015, el Pleno del Ayuntamiento de Guillena reunido en sesión ordinaria, aprueba por unanimidad la propuesta del grupo municipal de IU de inscribir en el Registro Civil el asesinato de las mujeres conocidas como “las 17 rosas de Guillena”, alegando que no se murieron ni están desaparecidas sino que fueron asesinadas, así lo ha demostrado la investigación, la localización, la exhumación y el informe positivo del análisis de ADN, y así debía constar en el Registro Civil. Unos meses después, los familiares recibieron una breve llamada del Registro Civil Municipal para aclarar algunas cuestiones sobre algunas de las mujeres. Hasta hoy.

Por todo ello, siendo una pequeña asociación de familiares que no cuenta con más recursos que sus ganas de encontrar Justicia, desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica “19 mujeres” de Guillena, en la provincia de Sevilla, solicitamos a la Fiscal General del Estado, Dolores Delgado García, que actúe de oficio para la inscripción de “las 17 Rosas de Guillena” como asesinadas en el Registro Civil.

Conocemos su larga trayectoria en la judicatura, su carrera como fiscal y su paso por el Gobierno del Estado en el Ministerio de Justicia donde pudo conocer de primera mano la necesidad de búsqueda de Verdad de quienes siguen teniendo desaparecidos (asesinados) en cunetas y fosas comunes, así como, la lentitud de los juzgados en nuestro país cuando se trata de los muertos que no fueron a ninguna guerra.

Conocemos también la Disposición Adicional Octava de la Ley de Registros Civiles sobre la inscripción de defunción de desaparecidos durante la guerra civil y la dictadura:

<El expediente registral, resuelto favorablemente, será título suficiente para practicar la inscripción de defunción de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la represión política inmediatamente posterior, siempre que, de las pruebas aportadas, pueda inferirse razonablemente el fallecimiento, aunque no sean inmediatas a éste. En la valoración de las pruebas se considerará especialmente el tiempo transcurrido desde la desaparición, las circunstancias de peligro y la existencia de indicios de persecución o violencia.>

Ojalá, más pronto que tarde, los pilares de los Derechos Humanos Universales sean una realidad. Sabemos la Verdad, pero necesitamos Justicia para poder llegar a la Reparación de las heridas que siguen sangrando de miedo y de pena tras 82 años.

Atentamente,

María Dolores Sánchez Sánchez.

Presidenta de ARMH 19 mujeres de Guillena.


17 Rosas de Guillena /  ARMH /  genocidio franquista /