El ideario femenino de Falange contra el feminismo republicano
Durante la Segunda República, por primera vez se reconoció a la mujer igualdad jurídica con el hombre y se le concedió el derecho al voto el 9 de diciembre de 193. En 1931 las primeras mujeres diputadas, Clara Campoamor (Madrid, 1888- Lausane,Suiza, 1972) , Margarita Nelken (Madrid, 1894- México, 1968) y Victoria Kent ( Málaga, 1891-Nueva York, 1987) entraban en el Congreso.
La mujer irrumpía en la política y, por primera vez, se la trataba en igualdad de condiciones en la educación haciendo de la escolarización de las chicas, en colegios nacionales controlados por el Estado, una prioridad.
Clara Campoamor (foto inferior), diputada por el Partido Radical Socialista, reinvindicaba el derecho de las mujeres a participar en la vida pública en un discurso pronunciado en el Congreso en agosto de 1931 cuyo contenido cuestionaba radicalmente el papel que la sociedad patriarcal le había asignado.
Resolved lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad de dar entrada a esa mitad del género humano en la política para que la política sea cosa de dos, porque solo hay una cosa que haga un sexo sólo: alumbrar. Las demás, las hacemos todos en común, y no podéis aquí vosotros venir a legislar, a votar impuestos, a decir deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo, aislados, fuera de nosotras1.
El nuevo régimen reconoció, asimismo, derechos en la familia y en el matrimonio, como el matrimonio civil, el derecho de las mujeres a tener la patria potestad de los hijos, se suprimió el delito de adulterio aplicado solo a la esposa y se permitió legalmente el divorcio por mutuo acuerdo (ley del divorcio de 1932). También se obligó al Estado a regular el trabajo femenino y a proteger la maternidad. Con ello, se prohibieron las cláusulas de despido por contraer matrimonio o por maternidad, se estableció el Seguro Obligatorio de Maternidad y se aprobó la equiparación salarial para ambos sexos.2
El mismo año 1932 Amparo Poch publica su libro La vida sexual de la mujer. Pubertad, noviazgo, matrimonio (Cuadernos de Cultura, 1932) en el que denunciaba la discriminación laboral de la mujer y la moral burguesa que “infiltra también en el matrimonio el concepto de propiedad y hace que los hombres digan mi mujer y las mujeres se digan señora de Fulano, teniendo el hombre claro sentido de sus numerosos derechos sobre la esposa”. Amparo Poch aboga por superar este papel secular de subordinación de la mujer en un país donde en 1930 el analfabetismo femenino era del 47’5% (contra el 36’9% de masculino)3 y en el que la influencia de la Iglesia Católica relegaba la mujer al hogar y al cuidado del marido y de los hijos.
La mujer nueva no puede llenar con el amor su existencia. Necesita buscarse y encontrarse a sí misma en variadas actividades, en la profesión elegida, en el estudio a que se ha consagrado, en el taller, en la fábrica y en la Universidad. Va a las clínicas, al lado de las máquinas, a las naves en que resuenan los motores y a las aulas en que se anhela ciencia; y para esto le molestaban sus anchurosas faldas pesadas que redujo; sus laboriosos y engorrosos peinados, que suprimió4.
En este contexto el 29 de octubre de 1933 José Antonio Primo de Rivera funda Falange Española (FE) en el teatro de la Comedia de Madrid (foto inferior) la cual se fusionaría el 15 de febrero de 1934 con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, (entre otros) adoptando la denominación de Falange Española de las JONS.5
Al acto fundacional de FE asistieron cinco mujeres, casi todas familia de José Antonio: sus hermanas Pilar y Carmen Primo de Rivera, sus primas Inés y Dolores y una amiga de ambas, Luisa María Aramburu. Ellas serían la base junto a las mujeres afiliadadas al Sindicato Español Universitario (SEU) del primer núcleo de Sección Femenina.6 Desde su nacimiento queda claro cuál es el ideal femenino de la nueva organización que en sus primeros estatutos reserva a las afiliadas las siguientes funciones:
- (…) se organizará un perfecto e intenso servicio de propaganda por medio de escritos, folletos y cuantos métodos se estimen útiles y convenientes.
- También se encargará a la Sección Femenina de la confección de bordados, banderas, brazaletes y demás emblemas de nuestras organizaciones, Como así mismo (sic) de la atención y la visita a los presos, heridos yde todo aquello que tanto para ellos como sus familias represente un apoyo moral, ya que la Central corre con los fines materiales,
- Atenderá, asimismo, a todos aquellos fines que el Alto Mando estime conveniente señalar.
El acto más significativo en el que el líder falangista se dirige al público femenino tiene lugar en un mitin en Don Benito (Badajoz) el dia 28 de abril de 1935. Después del acto, José Antonio dedica unas palabras a las mujeres allí presentes. Este discurso va a ser la base del ideal de mujer que la organización intenta trasmitir, como lo demuestra su reiterada aparición en la prensa de Falange en Galicia, sobre todo en el diario vigués El Pueblo Gallego7, para diferenciar a la mujer nacional, identificada con lo femenino, de la mujer de la II República, identificada con el feminismo.
José Antonio, en su discurso, define qué es y, especialmente qué no es el movimiento falangista8.
(…) Tampoco somos feministas. No entendemos que la manera de respetar a la mujer consista en sustraerla a su magnifico destino y entregarla a funciones varoniles. A mí siempre me ha dado tristeza ver a la mujer en ejercicios de hombre, toda afanada y desquiciada en una rivalidad donde lleva –entre la morbosa complacencia de los competidores masculinos– todas las de perder.
Y define cuál es el verdadero feminismo.
El verdadero feminismo no debiera consistir en querer para las mujeres las funciones que hoy se estiman superiores, sino en rodear cada vez de mayor dignidad humana y social a las funciones femeninas.
Las primeras integrantes de la Sección Femenina eran, como se ha visto, familiares de los fundadores y dirigentes de la Falange, pero sobre todo mujeres de la CEDA y la élite burguesa conservadora, vinculada primero a la Unión Patriótica y luego a la Acción Popular, la Comunión Tradicionalista y a las “Hijas de María” que tanto criticarían los periódicos anticlericales durante la guerra9
En julio de 1934 se celebra el 1r Congreso de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo con la presencia de 78 delegadas de los Partidos Republicano, Comunista, Socialista y compañeras sin afiliación política, quedando constituido el Comité Nacional de Mujeres Contra la Guerra y el Fascismo y siendo elegida Presidenta, Dolores Ibárruri y Presidenta de Honor, Catalina Salmerón; en este Comité participarán mujeres de gran relevancia política como Victoria Kent, Clara Campoamor, María Martínez, Veneranda Manzano, María Teresa León, Lina Odena… entre otras.
El 15 de febrero de 1936 se edita el primer número del órgano oficial de AMA, la revista: Mujeres y en su consejo de redacción figuran Dolores Ibárruri “Pasionaria”, Margarita Nelken (foto inferior), Ilsa Wolf, Encarnación Fuyola, Aurora Arnaiz, Lina Odena, Eveline Kahm y Emilia Pagnon. Su contenido definía con claridad el compromiso con la clase obrera, la liberación de la mujer y lógicamente la lucha antifascista.
La AMA va a organizarse, cuando estalla la guerra, por Agrupaciones de base en pueblo y barriadas, perteneciendo a ellas cualquier mujer que se sienta antifascista con independencia de su filiación política, una suerte de Frente Popular femenino bajo control del PCE. La Agrupación se regirá por un comité que estará formado por todos los organismos antifascistas y por mujeres independientes.
La organización tenía más de 50.000 afiliadas en el verano de 1936 y Encarnación Fuyola Miret (Huesca, 1907-México DF, 1982) era su secretaria general en aquel momento.
Partirán del hecho, de que las mujeres no sólo tienen escasa preparación política sino también cultural y profesional, lo que retrae su actividad y su confianza, por ello pretenden hacer de la Agrupación de Mujeres Antifascistas un Hogar de la Mujer, que cumpla dos cometidos, el de la incorporación de la mujer a la lucha antifascista y el de la preparación como el medio más adecuado para su emancipación. El Hogar deberá tener, aparte de las dependencias de trabajo, un lugar donde las mujeres puedan reunirse y charlar en los momentos de descanso, donde pueda instalar una biblioteca y donde puedan impartirse clases. Todas las Agrupaciones han de tener escuelas, tanto elementales como técnicas.
La AMA va a organizar junto con los sindicatos la capacitación de las mujeres en las fábricas para la sustitución de los hombres que han de partir para el frente. La sublevación militar y la necesidad de varones para defender la República van a facilitar a las mujeres el acceso al trabajo cualificado y su participación en los órganos de decisión, ya sean estos del ámbito de la producción como en el ámbito político, muy lejos del papel que el fascismo y la Iglesia Católica les asigna.10
En abril de 1936, tres meses antes del alzamiento militar contra la República, vio la luz la revista “Mujeres Libres”, tras un largo proceso de preparación y numerosos incidentes, entre ellos el escaso apoyo del diario Solidaridad Obrera, que inicialmente ni siquiera publicó la propaganda, ya pagada, de la nueva publicación. Entre las impulsoras figuran la escritora Lucía Sánchez Saornil (Madrid, 1895- Valencia, 1970) (foto inferior), la periodista Mercedes Comaposada y la ya anteriormente mencionada doctora Amparo Poch. En realidad de trataba de un segundo núcleo en Madrid posterior al inicial barcelonés que, bajo el nombre de Grupo Cultural Femenino, se había constituido a finales de 1934 en la capital catalana.
La revista se dirigía a mujeres de clase obrera con la intención de atraerlas hacia las ideas libertarias pero no se identificó explícitamente con el calificativo de anarquista por el rechazo inicial que este pudiese suscitar entre ellas: “no podrá ser de momento una revista confesional, porque esto, lejos de favorecer nuestros planes, tal vez los perjudicara a causa del atraso mental de nuestras mujeres […]. La palabra anarquismo asusta demasiado a las mujeres11”
Para Mujeres Libres existía un problema específicamente femenino puesto que las mujeres se hallaban en situación de desigualdad de derechos sociales y políticos con el hombre y padecían una triple esclavitud: de ignorancia, de mujer y de productora. Era necesario, pues, trabajar de modo específico entre los sectores femeninos de la sociedad “infiltrando en ellos, con tacto y ponderación, una inclinación espontánea hacia las ideas libertarias”, mediante la difusión de estas ideas a través de un órgano de prensa, la propia revista Mujeres Libres, que debía ser editada y orientada exclusivamente por mujeres anarquistas sin participación masculina alguna.12
En el número 1 de la revista, aparecido el 20 de mayo de 1936, se definía claramente lo que se proponían es estos términos:
Esto ya es más que feminismo, Feminismo y masculinismo son dos términos de una sola proposición (…) la expresión exacta: humanismo integral.
Y añadían:
El feminismo lo mató la guerra dando a la mujer más de lo que pedía al arrojarla brutalmente a una forzada sustitución masculina. Feminismo que buscaba su expresión fuera de lo femenino, tratando de asimilarse virtudes y valores extraños no nos interesa; es otro feminismo, más sustantivo, de dentro a afuera, expresión de un modo, de una naturaleza, de un complejo diverso frente al complejo y la expresión y la naturaleza masculinos13.
El primer número de la revista se agotó casi inmediatamente, el segundo número apareció el 15 de junio y el tercero justo antes de comenzar la Guerra Civil. En total se publicaron 14 números mensuales hasta 1938 y sería el germen de la Agrupación Mujeres Libres que aparecería en Madrid, Barcelona, Guadalajara y San Sebastián y que se estableció en otras localidades hasta llegar a tener más de 20.000 afiliadas en 1938.14
Tal concepción del papel de la mujer chocaba frontalmente con la que tenían los sectores conservadores vinculados a la derecha y a la Iglesia Católica. La aversión que generaba en ellos el feminismo y la llamada mujer moderna y libre se expresaba en ocasiones con un retórica violenta en extremo, como lo demuestra un artículo publicado en el diario católico mallorquín El Correo de Mallorca, el 20 de junio de 1936.
Mas hoy la invasión de las ideas materialistas ha creado un tipo de mujer mal llamdo moderna y que no responde sino a la monstruosidad de las mismas doctrinas que la han engendrado, Es el tipo de mujer pagana que con su conducta y su desenfrenado materialismo alardea del vicio de la corrupción y del escándalo. Nacida en la ponzoña del ateísmo, vive a su capricho, a su antojo, sin adornos morales y sin decencia. Y es el origen de todos los males, de todo lo absurdo, de todo lo torcido, ya que relajándose a sí misma,engendra el desorden, destruye la familia, la sociedad y hunde la civilización.15
Según Marta Akhelsberg, autora de Mujeres Libres. El anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres (Virus editorial, 2001), lo que las diferenciaba de otras agrupaciones de mujeres como las comunistas o antifascistas era que “su principal objetivo, incluso en mitad de la guerra, era la capacitación de las mujeres, no solo su movilización en las actividades de apoyo al esfuerzo de guerra”.
El 4 de noviembre de 1936, en plena guerra, cuatro cenetistas entran en el gobierno de Largo Caballero y entre ellos, la que sería la primera ministra en la historia de España (y una de las primeras de la Europa occidental), Federica Montseny (Madrid, 1905- Toulouse,1994) (foto superior), que ocuparía el nuevo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Durante los meses que los anarquistas estuvieron en el gobierno pusieron en marcha una política sanitaria absolutamente innovadora y avanzada para su época. En Cataluña el aborto será legalizado en diciembre de 1936, a iniciativa de Félix Martí Ibáñez, a la sazón director general de Sanidad y de Asistencia Social de la Generalitat. El decreto de Interrupción Artificial del Embarazo, era defendido por él en un artículo publicado en Solidaridad Obrera el 12 de enero de 1937.
La maternidad irrumpe ya en un terreno de responsabilidad de la cual careció en épocas pasadas. Hubo un tiempo, el vivido por nuestras abuelas, en el cual la mujer tuvo solamente una carga abrumadora de deberes y una ausencia completa de derechos. La maternidad era impuesta como un penoso castigo bíblico, y la consecuencia de tal tiranía sexual fue que la madre lo era tan solo físicamente (…). En cuanto a la maternidad se refiere, la mujer nueva emergida de la Revolución marcha velozmente hacia la total realización de sus anhelos de libertad. Al autorizar el aborto y facilitar su realización, dejamos a la mujer en condiciones de ser madre tan solo cuando ella lo desee, cuando el hijo sea fin y no accidente para ella. Como la Spiritta de la novela de Margueritte, la mujer será, al fin, dueña de su cuerpo, no para usar mal de él, sino para labrar la gloria de sí misma y para hacer de la maternidad fruto consciente de sus sentimientos y no consecuencia indeseada del egoísmo sexual masculino.16
Federica Montseny, al frente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, redactó el decreto de legalización del aborto a nivel estatal, proyecto que se vio frustrado por la oposición de Juan Negrín, entonces ministro de Hacienda que consideró prioritario destinar los recursos necesarios para ello al Ministerio de Defensa.
Uno de los principales puntos de actuación de Mujeres Libres era la educación de las mujeres para un maternidad consciente. Así, la Casa de la Maternidad de la organización en Barcelona, dirigida por Áurea Cuadrado, ofrecía atención médica y clases de maternidad consciente a la vez que realizó una campaña a favor de la lactancia natural. En febrero de 1938 colaboraron con el doctor Paulís y los sindicatos de Sanidad en la creación del Instituto de Puericultura y Maternología que incluía una guardería y programas de formación para puericultoras.17
Ahora bien, Mujeres Libres no cuestionó en ningún momento el hecho de que la responsabilidad del cuidado de los hijos recayera exclusivamente en las mujeres aunque sí que algunas de la fundadoras de la organización, como Amparo Poch, sí que se situó como médico en esta corriente de reforma sexual (y fue la fundadora del grupo Ogino dedicado a la difusión de dicho método anticonceptivo).
En el caso de Federica Montseny, su modelo era el de una mujer emancipada del varón, pero siempre definida como madre y lo expresaba en estos términos: “Mujer sin hijos es árbol sin frutos, rosal sin rosas, la cuestión está en saber ser madre y serlo consciente y voluntariamente.18”
La postura de Lucía Sánchez Saornil con respecto a la maternidad fue excepcional ya que ella defendía que la maternidad no era más que una de las múltiples posibilidades de la mujer para realizarse, aunque Amparo Poch y Mercedes Comaposada no mantuvieran tampoco posiciones muy alejadas en la cuestión. Sin embargo, Sánchez Saornil, que era, además, lesbiana, encarnaba la postura más “radical”. Para ella, las mujeres eran, ante todo, individuos autónomos y calificaba de “terrible cantidad de egoísmo masculino” la actitud de aquellos que argumentaban que la mujer debía ser, por encima de cualquier otra cosa, madre.19
En la zona controlada por los golpistas, una de las primeras medidas que se adoptó fue la de la prohibición de la enseñanza laica y de la coeducación por orden de la Junta de Defensa Nacional de España, de 4 de septiembre de 1936, estableciéndose la “necesaria separación de sexos”. La abolición de la coeducación -en vigor desde el Decreto de 28 de agosto de 1931 en todos los centros oficiales de segunda enseñanza- ya figuraba en el programa político de la CEDA para las elecciones de noviembre de 1933, mientras que algunas octavillas de propaganda electoral de la coalición conservadora así lo ponían de manifiesto.
Madres, contra la coeducación que es desechada por los países cultos, que es un atropello jurídico, una celada contra el pudor, la seguridad de una niñez sin inocencia, la promesa de una juventud corrompida. Porque abran nuevamente los institutos femeninos. Por la separación de sexos en todos los grados de la enseñanza. Votad a las derechas.20
Poco después. Mercedes Sanz Bachiller (Madrid, 1911- Madrid, 2007) (foto inferior), la jefa provincial del Movimiento en Valladolid, tras ser asesinado su marido a la semana de comenzar la guerra (de quien esperaba un cuarto hijo que el trauma le hizo perder), funda el 30 de octubre de 1936 el “ Auxilio de Invierno” (que después se convertiría en Auxilio Social) en la capital castellana.
La misión de la organización era la de llevar alimentos a los más necesitados, procurar la sanidad elemental y, por supuesto, la formación moral y religiosa. La misma se impartía en sus Hogares infantiles y escolares para niños huérfanos o abandonados, en sus Comedores de Hermandad, en sus Casas de Maternidad, en las Colonias Infantiles y en las de Reposo.21
“Auxilio de Invierno” acabaría integrándose plenamente en la Sección Femenina dirigida por Pilar Primo de Rivera, que contaba en 1936 con unas 80.000 afiliadas.
La primera misión de la cúpula de la Sección Femenina será la de inculcar a sus afiliadas las normas de la vida de la mujer falangista para guiarlas y para que sirvan de ejemplo al resto de las féminas. La organización femenina del haz y las flechas resume en dieciocho puntos cuál tiene que ser el comportamiento de la mujer falangista. Fueron publicados por El Pueblo Gallego el 17 de enero de 1937.
- Ofréndate abnegadamente a una tarea,
- Que tu vida sea de abnegación y sacrificio.
- Sé cada día más mujer.
- No es para ti la acción, pero sí el aliento del obrar heroico.
- No traiciones tu magnífico destino de mujer, entregándote a funciones varoniles.
- Pon todos tus amores bajo el amor generoso de España.
- Que el hombre de tu vida sea el mejor.
- Busca siempre ser el exacto cumplimiento del hombre.
- A la aurora, eleva tu corazón a Dios y piensa en un nuevo día para la Patria.
- Vive siempre para la Unidad, la Justicia y el Imperio.
- Tú que puedes hacerlo, moldea España en el alma del hombre y del niño.
- Por el orden de la obra perfecta, sométete a una exacta disciplina.
- No busques para ti la gloria, pero merécela para España y para la FALANGE.
- Sé toda tú, limpieza y claridad.
- Haz lo que tengas que hacer, bien, sencilla y alegremente.
- No olvides que la FALANGE es, ante todo, hermandad.
- Cuida tu alma y tu cuerpo para Dios y la FALANGE.
- Sé tú lo mejor de la Nueva España.
¡ARRIBA ESPAÑA22!
La mujer tenía que ser abnegada, sacrificada, sometida al hombre en todo y para todo y, además, pasar lo más desapercibida posible y eso se tenía que aplicar también a la manera de vestir la cual se debía de ceñir a lo que estipulaba la Iglesia en la materia. El criterio eclesiástico queda evidenciado en la comunicación publicada en el Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Pamplona, reproducido, a su vez, en el Boletín Oficial del Obispado de Mallorca, el 15 de julio de 1937.
La modestia en el vestir ha sido la nota gloriosa que ha distinguido siempre a la mujer española y particularmente a la mujer navarra. Por la misteriosa y misericordiosa disposición de Dios, los tiempos que corremos son los más a propósito para acentuar esas características de las mujeres verdaderamente cristianas, porque el luto del alma tiene que aparecer en la mayor seriedad de la vida.23
El contraste no puede ser más llamativo con el ideario femenino que promovía en aquellas mismas fechas la Agrupación Mujeres Libres en territorio republicano. Defendían la participación femenina en el trabajo asalariado organizando talleres populares y guarderías para ayudar a las trabajadoras, la igualdad en las relaciones hombre-mujer, sin sanción institucional (ni estatal ni eclesiástica); la prostitución liberatoria o con atención médica y psicológica a las prostitutas, el fin de la jerarquización autoritaria en el seno de la familia, la educación infantil como educación para la libertad y la educación sexual (con información sobre métodos anticonceptivos y aborto). En Cataluña promovieron las clases de alfabetización para mujeres trabajadoras, en las que se proporcionaban, además, conocimientos mecánicos, agrarios y enseñanza sindical. Mujeres Libres se ocupó, igualmente, de gestionar orfanatos y centros de auxilio a refugiados.24
También en Cataluña, se crea en noviembre del mismo año 1937 la Unió de Dones de Catalunya (UDC). Era un movimieto similar a la AMA pero, a diferencia de este (con el PCE), no fue creado siguiendo la línea del PSUC sino que se desarrolló de una manera autónoma si bien con el apoyo d’Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).
Los programas de la UDC y del AMA eran muy parecidos en líneas generales. Se centraban en la incorporación de las mujeres a la lucha antifascista, la igualdad laboral, la defensa de la retaguardia, la protección de la salud de las madres y de los niños, la mejora de la educación, de la cultura, la formación profesional, la asistencia social y la eliminación de la prostitución.25
Meses antes y también en Cataluña, en abril de 1937, se había constituido l’Aliança Nacional de la Dona Jove, presidida por Montserrat Martínez, de ERC, que contaba con el apoyo de diversas organizaciones sindicales y de entidades catalanistas.26
En la España franquista, en noviembre de 1936, Pilar Primo de Rivera se estableció en Salamanca, sede del Cuartel General de Franco y del gobierno de la zona sublevada. Estaba decidida a ejercer el mando sobre todas las secciones femeninas y determinada a integrar el “Auxilio de Invierno” en sus filas. Hasta inicios de 1937, la Falange femenina estaba exclusivamente volcada en los frentes como lo ponen de manifiesto las circulares distribuidas en provincias con una carta-modelo de petición de dinero, en que se especificaba que el donativo iba destinado a dos servicios que tenía Sección Femenina: los frentes y “Auxilio de Invierno27”.
El 19 de abril de 1937 Franco promulga en Salamanca el Decreto de Unificación mediante el cual se fusionaban bajo su mando Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista, créandose un partido único con el nombre Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). A pesar de que Pilar Primo de Rivera pertenecía al llamado sector legitimista de Falange, que reinvindicaba el discurso de José Antonio y se oponía frontalmente a la unificación, su pragmatismo y las presiones que tuvo del redactor del decreto, Ramón Serrano Súñer, la llevaron a adoptar una posición de neutralidad. Los que no hicieron como ella fueron detenidos (1.500 falangista legitimistas) e incluso, como en el caso de su jefe, Manuel Hedilla, condenado a muerte (pena que fue conmutada). 28
Unos días después, se publicó en la prensa de Valladolid, primero el cambio de nombre de “Auxilio de Invierno” a “Auxilio Social” y, después, el nombramiento realizado por Franco de Mercedes Sanz Bachiller como Delegada del nuevo servicio aunque especificando que como efecto de la propuesta de la Jefe Nacional de la Sección Femenina.
Con la integración de los tradicionalistas en el nuevo partido único, se creó un tercer servicio dirigido por una mujer, al que se denominó Delegación Nacional de Frentes y Hospitales en el que se reconocían la labor, en la retaguardia y en los frentes, de apoyo a las operaciones militares que venían llevando a cabo las “Margaritas” es decir, las enfermeras de los carlistas. Francó nombró a María Rosa Urraca Pastor (Madrid 1900- Barcelona, 1984), como responsable de la nueva organización.
En enero de 1938 se celebró en Segovia el II Consejo Nacional de Sección Femenina en cuyo discurso inaugural Pilar Primo de Rivera dejó bien claro cuál era la misión principal de la mujer en el nuevo Estado nacional-sindicalista.
Un verdadero deber de las mujeres para con la Patria es formar familias con una base exacta de austeridad y de alegría, en donde se fomente todo lo tradicional, en donde se canten villancicos el día de Navidad, alrededor del Nacimiento (…)
Ya veréis como estas mujeres formadas así, con la doctrina cristiana y el estilo nacional-sindicalista son útiles en la familia, en el Municipio, en el Sindicato.29
El III Consejo Nacional de la Sección Femenina tuvo lugar en Zamora el 5 de enero de 1939 y en él intervino Dionisio Ridruejo con un discurso en el que denostaba a las mujeres republicanas por su actuación “contra natura” al querer ser iguales en derechos a los hombres a la vez que cuestionaba su feminidad.
La mujer, separada del hombre, mutilada de su tronco como una hidra sin objeto, irrumpe en la vida pública, desposeída de hermosura, de nobleza y de destino (…) Las mujeres que alzaron las banderas del feminismo, pasean por las calles de Londres y de París en alborotadas manifestaciones, semejando no ya brujas sobre escobas, sino escobas encarnadas en mujeres barriendo toda el alma de una sociedad que no las tomó nunca en serio (…). Y así habéis visto los desfiles militares de Rusia soviética, donde las mujeres llevan en la mano las mismas bayonetas que los hombres, y las habéis visto en las fábricas y en las falsas universidades populares, donde las mujeres compiten con el hombre sin alegría y sin posibilidades de éxito.30
La España nacional y luego la dictadura establecieron inmediatamente una serie de medidas destinadas a reposicionar a la mujer en una situación de sometimiento. Todos los avances logrados desaparecieron casi de un plumazo. Así, por ejemplo, se suprimió, como ya se ha comentado anteriormente, la escuela mixta, se prohibió el trabajo nocturno a mujeres, se “liberó” a la mujer casada “del taller y de la fábrica” (Fuero de los Españoles, 1938). Igualmente se les prohibió el acceso al ejercicio de profesiones liberales y otros empleos dentro de la función pública, tales como Abogados del Estado, Registradores de la Propiedad, Cuerpo Diplomático, Jueces, Magistrados, etc. Todo ello acompañado de una política de concesión de primas por maternidad y subsidios familiares, siempre abonables al “jefe de la familia”, el hombre, naturalmente.31
A partir de dichas premisas, el Estado franquista elaboró toda una legislación patriarcal, sustentada en la autoridad del padre/marido y totalmente discriminatoria para las mujeres. Con ello, España se convirtió en un ejemplo del más puro estilo de patriarcado, en el que las mujeres quedaron relegadas a una posición de subordinación que las recluía en el ámbito doméstico.
BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA Y DOCUMENTOS
Benedí Sancho, Laura “La lucha por la escuela mixta, la coeducación durante la Segunda República”, p.324 En: Institución Fernando el Católico (en línea) (consulta 15/08/2017). Disponible a: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/40/19benedi.pdf
Carceller, Arantxa,“La República y las mujeres.” En: losojosdehipatia.Revista sociocultural desde Valencia. Comprometidas con la cultura.05/06/2013 (en línea) (consulta 08/08/2017).Disponible en: Cebreiros Iglesias, Ana en “La Sección Femenina. Aproximación a la ideología de una organización femenina en tiempos de Franco”en I Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres,15-31 octubre 2013 (en línea) (consulta 08/08/2017).Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4098700
Delgado Bueno;VºBº de Josefina Cuesta Bustillo “Confirmación del legitimismo en torno a Pilar Primo de Rivera y su papel en la unificación.” En: La Sección Femenina en Salamanca y Valladolid durante la Guerra Civil.Alianzas y rivalidades, julio de 2009. Universidad de Salamanca. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea (consulta 17/08/2017). Disponible en: http://salamancamemoriayjusticia.org/bib/Delgado%20Bueno%20Seccion%20Femenina.pdf
Granel, Helena Andrés, “Mujeres libres: una lectura feminista”. En: La historia en el presente. Pedro Víctor Rujola López (coord.), Ignacio Peiró Martín (coord.) Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2007.Universidad de Zaragoza (en línea) (consulta 13/08/17). Disponible en: http://wzar.unizar.es/siem/articulos/Premios/MujeresLibres.pdf
Guardo Molina, Helena;; Mayte Martínez Medina, Mayte; Rodríguez Benítez,Ana Inés Sanz Senovila,Lucía “Mujeres con concienciación política.” En: El papel de la mujer en la Guerra Civil Española.Trabajo prácticas Historia Contemporánea, 2º grado de Arqeuología, 23/05/2012 (en línea) (consulta 10/08/2017).Disponible a: https://arqueopatas.files.wordpress.com/2012/06/el-papel-de-la-m ujer-en-la-guerra-civil-espac3b1ola1.pdf
Manrique Arribas, Juan Carlos “La familia como medio de inclusión de la mujer en la sociedad franquista”. En: Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, núm 7, 2007, p.205.Julio Aróstegui Sánchez, Esteban Canales Gili (editores), (en línea), (consulta 15/08/2017). Disponible en: http://hispanianova.rediris.es/7/HISPANIANOVA-2007.pdf
Martí Ibáñez,Félix “En torno a la reforma eugénica del aborto”. En: Solidaridad Obrera, 12/01/1937, p.10 (en línea) (consulta 14708/2017).Disponible en: http://www.cedall.org/Documentacio/Premsa%20Llibertaria/Soli/19370000/19370112.pdf
Moraga García, María Ángeles “Notas sobre la situación jurídica de la mujer en el franquismo”.En: Feminismo/s 12, diciembre 2008, p.232 .Universidad de Alicante (en línea) (consulta 18/08/2017). Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11657/1/Feminismos_12_09.pdf
Poch, Amparo La vida sexual de la mujer. Pubertad, noviazgo, matrimonio Valencia:Cuadernos de Cultura, 1932. Citado en: “Amparo Poch y Gascón”.En: Wiikipedia.La enciclopedia libre (consulta 08/08/2017).Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Amparo_Poch_y_Gasc%C3%B3n
Porta i Abad, Carme (coord) “L’Aliança Nacional de la Dona Jove”. En: Les dones d’Esquerra Republicana de Catalunya (1931-1939).Barcelona: Fundació Josep Irla, 2000, p.22-23.
Primo de Rivera, José Antonio “Lo femenino y la Falange.”Discurso y palabras pronunciadas en Don Benito (Badajoz) el 29 de abril de 1935.En: Obras completas de José Antonio Primo de Rivera (en línea) (consulta 08/08/2017).Disponible en: http://www.rumbos.net/ocja/jaoc0112.html
Rodríguez López, Sofía en: “La transición de la guerra santa a la paz de Franco”.En: Actas del IV Simposio de Historia Actual, Logroño, 17-19 de octubre de 2002, Carlos Navajas Zubeldía (coord.) Vol 1, p.487 (en línea) (consulta 16/08/2017). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1036698 Carmen Sánchez Ortiz de Zárate “Mujeres antifascistas”.
Sánchez Ortiz de Zárate, Carmen “Mujeres antifascistas”. En: La H/ historia en la memoria. Memorial antifranquista y lucha por la libertad. (en línea) (consulta 13/08/2017) Disponible en: http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com.es/p/asociacion-de-mujeres-antifascistas.html
Suárez Fernández, L. (dir) Crónica de la Sección Femenina y su tiempo. Madrid: Nueva andadura,1993, p.18.
Vázquez Ramil, Raquel En: La mujer en la II República. Madrid: Akal. 2014. Citado por No cierres los ojos, en
“El feminismo en la Segunda República: la lucha por la igualdad, la lucha por la diferencia”, 16/09/2016, (en línea) (consulta 15/08/2017). Disponible en: http://www.nocierreslosojos.com/feminismo-segunda-republica/
“Normas de la vida de mujer de la Falange”.En: El Pueblo Gallego, 17/01/1937, p.4 Galiciana. Biblioteca Dixital de Galicia, (en línea) (consulta 08708/20179.Disponible en: http://biblioteca.galiciana.gal/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=215&anyo=1937
“Historia de la Agrupación Mujeres Libres.” En: Mujeres libres, proyectando ilusiones y haciendo historia (en línea11/2011) (consulta 13/08/2017). Disponible en: http://mujereslibres.cgtvalencia.org/2011/11/historia-de-la-agrupacion-mujeres.html
Correo de Mallorca, 20-06-1936.
“Normas de la vida de la mujer de la Falange”. En: El Pueblo Gallego, 17/01/1937, p.4. Galiciana. Biblioteca Dixital de Galicia (en línea) (consulta 15/08/2017). Disponible en: http://biblioteca.galiciana.gal/pt/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=215&anyo=1937
Boletín Oficial del Obispado de Mallorca, núm 11,15-07-1937. pp.444-445.Documentos del Arxiu de l’Educació de les Illes Balears (AMEIB).
“Palabras de Pilar. La mujer nacionalista en la familia”.El Pueblo Gallego, 28/01/1938,p1. Galiciana, Biblioteca Dixital de Galicia, (en línea) (consulta 18708/2017). Disponible en: http://biblioteca.galiciana.gal/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?
Notas al pie
1 Clara Campoamor. Discurso en el Congreso de los Diputados, 27/08/1931.Citado por Helena Guardo Molina; Mayte Martínez Medina; Ana Inés Rodríguez Benítez; Lucía Sanz Senovila “Mujeres con concienciación política.” En: El papel de la mujer en la Guerra Civil Española.Trabajo prácticas Historia Contemporánea, 2º grado de Arqeuología, 23/05/2012 (en línea) (consulta 10/08/2017).Disponible a: https://arqueopatas.files.wordpress.com/2012/06/el-papel-de-la-m ujer-en-la-guerra-civil-espac3b1ola1.pdf
2 Arantxa Carceller “La República y las mujeres.” En: losojosdehipatia.Revista sociocultural desde Valencia. Comprometidas con la cultura.05/06/2013 (en línea) (consulta 08/08/2017).Disponible en: http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-republica-y-las-mujeres/
3 “Las mujeres y la guerra civil”. En:La Guerra Civil Española (en línea) (consulta 08/08/2017). Disponible en: http://www.guerracivil1936.galeon.com/mujeres.htm
4 Amparo Poch La vida sexual de la mujer. Pubertad, noviazgo, matrimonio Valencia:Cuadernos de Cultura, 1932. Citado en: “Amparo Poch y Gascón”.En: Wiikipedia.La enciclopedia libre (consulta 08/08/2017).Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Amparo_Poch_y_Gasc%C3%B3n
5“La Falange Española”. En: La Guía.Historia, 29/12/2007 (en línea) (consulta 07/08/17).Disponible en: http://www.laguia2000.com/espana/la-falange-espanola
6 L.Suárez Fernández (dir) Crónica de la Sección Femenina y su tiempo. Madrid: Nueva andadura,1993, p.18. Citado por Ana Cebreiros Iglesias en “La Sección Femenina. Aproximación a la ideología de una organización femenina en tiempos de Franco”en I Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres,15-31 octubre 2013 (en línea) (consulta 08/08/2017).Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4098700
7 “Normas de la vida de mujer de la Falange”.En: El Pueblo Gallego, 17/01/1937, p.4 Galiciana. Biblioteca Dixital de Galicia, (en línea) (consulta 08708/20179.Disponible en: http://biblioteca.galiciana.gal/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=215&anyo=1937
8 José Antonio Primo de Rivera “Lo femenino y la Falange.”Discurso y palabras pronunciadas en Don Benito (Badajoz) el 29 de abril de 1935.En: Obras completas de José Antonio Primo de Rivera (en línea) (consulta 08/08/2017).Disponible en: http://www.rumbos.net/ocja/jaoc0112.html
9 Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz Católicos, monárquicos y fascistas en Almería durante la Segunda República Almería: IEA, 1998.Citado por Sofía Rodríguez López en: “La transición de la guerra santa a la paz de Franco”.En: Actas del IV Simposio de Historia Actual, Logroño, 17-19 de octubre de 2002, Carlos Navajas Zubeldía (coord.) Vol 1, p.487 (en línea) (consulta 16/08/2017). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1036698
10 Carmen Sánchez Ortiz de Zárate “Mujeres antifascistas”. En: La H/ historia en la memoria. Memorial antifranquista y lucha por la libertad. (en línea) (consulta 13/08/2017) Disponible en: http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com.es/p/asociacion-de-mujeres-antifascistas.html
11 Helena Andrés Granel “Mujeres libres: una lectura feminista”. En: La historia en el presente. Pedro Víctor Rujola López (coord.), Ignacio Peiró Martín (coord.) Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2007.Universidad de Zaragoza (en línea) (consulta 13/08/17). Disponible en: http://wzar.unizar.es/siem/articulos/Premios/MujeresLibres.pdf
12Ibidem,p.16.
13 “Historia de la Agrupación Mujeres Libres.” En: Mujeres libres, proyectando ilusiones y haciendo historia (en línea11/2011) (consulta 13/08/2017). Disponible en: http://mujereslibres.cgtvalencia.org/2011/11/historia-de-la-agrupacion-mujeres.html
14Ibidem.
15Correo de Mallorca, 20/VI/ 1936.
16 Félix Martí Ibáñez “En torno a la reforma eugénica del aborto”. En: Solidaridad Obrera, 12/01/1937, p.10 (en línea) (consulta 14708/2017).Disponible en: http://www.cedall.org/Documentacio/Premsa%20Llibertaria/Soli/19370000/19370112.pdf
17 Helena Andrés Granel “Mujeres libres: una lectura feminista”. En: La historia en el presente. Pedro Víctor Rujola López (coord.), Ignacio Peiró Martín (coord.) Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2007.Universidad de Zaragoza (en línea) (consulta 16/08/2017). Disponible en: http://wzar.unizar.es/siem/articulos/Premios/MujeresLibres.pdf
18Ibidem, p.23.
19Mary Nash “Dos intelectuales anarquistas frente al problema de la mujer: Federica Montseny y Lucía Sánchez Saornil”. En: Convivium, núm 44-5, 1975. Citada por: Helena Andrés Granel “Mujeres libres: una lectura feminista”. En: La historia en el presente. Pedro Víctor Rujola López (coord.), Ignacio Peiró Martín (coord.) Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2007.Universidad de Zaragoza (en línea) (consulta 16/08/2017).Disponible en: http://wzar.unizar.es/siem/articulos/Premios/MujeresLibres.pdf
20El Noticiero 21/XII/ 1936. Citado por Laura Benedí Sancho “La lucha por la escuela mixta, la coeducación durante la Segunda República”, p.324 En: Institución Fernando el Católico (en línea) (consulta 15/08/2017). Disponible a: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/40/19benedi.pdf
21Juan Carlos Manrique Arribas “La familia como medio de inclusión de la mujer en la sociedad franquista”. En: Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, núm 7, 2007, p.205.Julio Aróstegui Sánchez, Esteban Canales Gili (editores), (en línea), (consulta 15/08/2017). Disponible en: http://hispanianova.rediris.es/7/HISPANIANOVA-2007.pdf
22“Normas de la vida de la mujer de la Falange”. En: El Pueblo Gallego, 17/01/1937, p.4. Galiciana. Biblioteca Dixital de Galicia (en línea) (consulta 15/08/2017). Disponible en: http://biblioteca.galiciana.gal/pt/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=215&anyo=1937
23Boletín Oficial del Obispado de Mallorca, núm 11, 15-07-1937. pp.444-445.Documentos del Arxiu de l’Educació de les Illes Balears (AMEIB).
24Raquel Vázquez Ramil. En: La mujer en la II República. Madrid: Akal. 2014. Citado por No cierres los ojos, en “El feminismo en la Segunda República: la lucha por la igualdad, la lucha por la diferencia”, 16/09/2016, (en línea) (consulta 15/08/2017). Disponible en: http://www.nocierreslosojos.com/feminismo-segunda-republica/
25Helena Guardo Molina; Mayte Martínez medina; Ana Inés Rodríguez Beníez; Lucía Sanz Senovila “Mujeres con concienciación política”. En: El papel de la mujer en la Guerra Civil Española. Trabajo prácticas Historia Contemporánea, 2º grado de Arqueología, 23/05/2012, (en línea) (consulta 15/08/2017). Disponible en: https://arqueopatas.files.wordpress.com/2012/06/el-papel-de-la-mujer-en-la-guerra-civil-espac3b1ola1.pdf
26 Carme Porta i Abad (coord) “L’Aliança Nacional de la Dona Jove”. En: Les dones d’Esquerra Republicana de Catalunya (1931-1939).Barcelona: Fundació Josep Irla, 2000, p.22-23.
27 Circular nº 4 y nº5, Salamanca, febrero de 1937.RAH.Documentos 4 y 5. Carpeta 37. Citado por: María Beatriz Delgado Bueno;VºBº de Josefina Cuesta Bustillo “Confirmación del legitimismo en torno a Pilar Primo de Rivera y su papel en la unificación.” En: La Sección Femenina en Salamanca y Valladolid durante la Guerra Civil.Alianzas y rivalidades, julio de 2009. Universidad de Salamanca. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea (consulta 17/08/2017). Disponible en: http://salamancamemoriayjusticia.org/bib/Delgado%20Bueno%20Seccion%20Femenina.pdf
28María BeatrizDelgado Bueno;VºBº de Josefina Cuesta Bustillo “Confirmación del legitimismo en torno a Pilar Primo de Riveray su papel en la unificación.” En: La Sección Femenina en Salamanca y Valladolid durante la Guerra Civil.Alianzasy rivalidades, julio de 2009. Universidad de Salamanca. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea (consulta 18/08/2017). Disponible en: http://salamancamemoriayjusticia.org/bib/Delgado%20Bueno%20Seccion%20Femenina.pdf
29“Palabras de Pilar. La mujer nacionalista en la familia”.El Pueblo Gallego, 28/01/1938,p1. Galiciana, Biblioteca Dixital de Galicia, (en línea) (consulta 18708/2017). Disponible en: http://biblioteca.galiciana.gal/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=215&anyo=1938
30AGA,Cultura, Caja 7, “Discurso del camarada Dionisio Ridruejo”, III Congreso Nacional de SF.Citado por Sofía Rodrígeuz López La transición de la guerra santa a la paz de Franco”.En: Actas del IV Simposio de Historia Actual, Logroño, 17-19 de octubre de 2002, Carlos Navajas Zubeldía (coord.) Vol 1,p.488 (en línea) (consulta 18/08/ 2017). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1036698
31María Ángeles Moraga García “Notas sobre la situación jurídica d ela mujer en el franquismo”.En: Feminismo/s 12, diciembre 2008, p.232 .Universidad de Alicante (en línea) (consulta 18/08/2017). Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11657/1/Feminismos_12_09.pdf
Fuente: https://serhistorico.net/2017/08/21/el-ideario-femenino-de-falange-contra-el-feminismo-republicano/