Más de la mitad de las periodistas catalanas ha vivido acoso sexual en el trabajo, según un informe del Observatorio Crítico de los Medios
- Un informe radiografía las violencias machistas en las redacciones y señala que el 21% de víctimas dejaron el medio en el que trabajaban.
Mèdia.cat, el Observatorio Crítico de los Medios impulsado por el Grup de Periodistes Ramon Barnils , ha publicado este mes de diciembre el informe ‘Violencias machistas contra periodistas. Cómo impactan en las mujeres en la profesión y condicionan el ejercicio del periodismo en Cataluña’ , elaborado por la periodista Meritxell Rigol, coordinadora del Observatorio de las Violencias Machistas de Mèdia.cat. Este informe es la primera investigación en ámbito catalán sobre la incidencia de las violencias machistas en el ejercicio periodístico.
Uno de los datos resultantes del cuestionario es que más de la mitad de las periodistas que han respondido afirman que han vivido acoso machista (un 54% acoso sexual y un 55% por razón de género) en su trayectoria trabajando en medios de comunicación. En caso de haber sufrido acoso, la mayoría lo han compartido en su entorno de confianza, pero la gran mayoría (más del 95% de las mujeres) no han recurrido a la comisión o persona encargada del protocolo de acoso del medio en el que trabaja . Las violencias hacia las mujeres también se extienden a través del entorno digital: el 30% de las encuestadas han vivido acoso online .
En el caso de haber comunicado algún tipo de acoso, la respuesta recibida con mayor frecuencia ha sido el soporte verbal (55,9%) a la afectada. En 4 de cada 10 de los casos no se ha recibido ninguna forma de soporte e incluso se han recibido respuestas hostiles para ellas. Sólo en un 5,1% de los casos se ha llegado a activar el protocolo contra el acoso del medio. Es el mismo porcentaje (5,1%) de periodistas que la muestra se ha encontrado con que la respuesta ha sido encubrir al agresor.
De hecho, directamente preguntadas sobre los obstáculos que las han frenado a la hora de presentar una queja o denuncia ante una situación de acoso sexual o por razón de género, el freno más frecuente ha sido la normalización de las violencias machistas ( 67,1%), la sensación de impunidad de la persona que ha agredido (57,5%) o sufrir cuestionamiento o falta de credibilidad (54,8%).
En cuanto a las consecuencias del acoso, el impacto profesional más frecuente en las mujeres que han vivido situaciones de acoso en el entorno periodístico es autocensurarse: reconocen haberlo hecho más de 6 de cada 10 de las encuestadas que han sufrido (63,2%). Otro dato significativo es que 2 de cada 10 (21,1%) periodistas que han informado de experiencias de acoso sexual o por razón de género han dejado el medio en el que trabajaban (21,1%).
Los datos del informe también apuntan a un vacío de acción preventiva de las violencias machistas: un 41,9% de las periodistas de la muestra afirman no saber si existen protocolos o mecanismos preventivos de las violencias machistas en los medios para los que trabajan y un 22,8%, directamente, afirman que no existen.
Más allá del acoso, el informe también apunta a que es habitual que en el día a día profesional, las mujeres periodistas choquen con múltiples formas de machismo. Entre las indicadas con mayor frecuencia en el cuestionario realizado para elaborar este informe se encuentran el uso de humor machista (79,5%), la condescendencia y la infantilización (75,7%) y recibir comentarios o bromas sexuales (64,9%) %). Además, un alto porcentaje de las mujeres periodistas que han respondido al cuestionario (80%) percibe obstáculos de acceso, permanencia y promoción dentro del sector.
Para revertir la situación y ejercer la profesión con mayor seguridad e igualdad, la mayoría de las encuestadas coinciden en propuestas como transformar los liderazgos en los medios de comunicación, mejorar las condiciones laborales, acciones orientadas a desnormalizar las violencias machistas e incorporar mayor diversidad de cuerpos ante las cámaras.