Redacción •  Ciencia •  09/02/2024

Por Andalucía presenta al Parlamento un plan para romper la brecha de género en el ámbito científico

  • El documento recoge la creación de planes de fomento y acercamiento del conocimiento de la mujer en las ciencias así como medidas de ayuda a la maternidad, para que no sea un impedimento para continuar los estudios de doctorado y la carrera investigadora.
Por Andalucía presenta al Parlamento un plan para romper la brecha de género en el ámbito científico

La portavoz adjunta de ‘Por Andalucía’, Esperanza Gómez, ha presentado una Proposición No de Ley (PNL) para fomentar y acercar el mundo de la ciencia, investigación e innovación a las niñas y mujeres desde la Educación Primaria hasta la Universidad, contando para ello con la colaboración de mujeres referentes en estos campos, y así “romper la brecha de género existente en Andalucía, en este ámbito”, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

De hecho, según los datos recogidos del curso 2021/22, sólo el 15% de las mujeres que accedieron a una carrera universitaria, lo hicieron en estudios de ciencias, ingenierías o arquitectura, frente al 40% de los hombres, lo que perpetúa los estereotipos de género dentro del ámbito universitario, alejando a las mujeres de aquellos estudios más demandados por la industria, en un momento en el que la I+D+i está en auge.

“A pesar de todos los avances, a día de hoy, existe una profunda brecha de género entre los estudios que eligen hombres y mujeres, una realidad que perpetúa los estereotipos de género y los roles dentro de la sociedad, relegando a la mujer, también en el ámbito universitario, a unos estudios alejados de las profesiones más masculinizadas cómo son las Ciencias, las Ingenierías y la Arquitectura”, señala Gómez.

Cabe recordar que la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación tiene previsto en el presupuesto para 2024, la inversión de más de cien millones de euros en los campos de transición ecológica y energías renovables, donde la presencia masculina es mayoritaria.

Asimismo, la también portavoz en la comisión de Universidad del grupo Por Andalucía destaca que en la PNL también se recoge el techo de cristal existente en el propio ámbito de la investigación ya que el porcentaje de mujeres que obtienen el doctorado es, no sólo mucho menor que el de los hombres, sino que existe una ingente diferencia con el número de mujeres que se gradúan en un máster. Es decir, en el curso 2021/22, más de 8000 mujeres obtuvieron un título de máster frente a las menos de 800 que se doctoraron.

“Recordamos que el gobierno de la Junta de Andalucía tiene para el 2027 el objetivo de reducir esta brecha al 10%, algo que se antoja difícilmente alcanzable, teniendo en cuenta que en el plan EIDIA 2021-2027 no existen medidas concretas para reducir esta brecha”, repasa la parlamentaria.

Por ello, la proposición insta al gobierno autonómico a crear un plan específico de acceso de la mujer a la carrera investigadora y a reducir la brecha de género hasta alcanzar la efectiva igualdad en los grupos de investigación, implementando, además, medidas de ayuda a la maternidad, para que no sea un impedimento para continuar los estudios de doctorado y la carrera investigadora.


brecha de género /