España creció un 44 % en solicitudes de patentes europeas en la última década
Las biociencias destacan como el principal sector de innovación española, mientras que las tecnologías de automoción registran el mayor crecimiento. Además, nuestro país lidera la tasa de mujeres inventoras, con un 42 % de solicitudes de patentes que incluyen al menos una mujer, superando ampliamente la media europea del 25 %.

Las empresas y centros de investigación españoles presentaron un total de 2 192 solicitudes de patentes en 2024, un 3 % más que el año anterior, según el índice de Patentes 2024 publicado por la Oficina Europea de Patentes (OEP). Entre los sectores más demandantes de innovación, las biociencias siguen liderando el número de solicitudes y aúnan casi una cuarta parte de todas las peticiones procedentes de España.
En España, el campo con mayor número de solicitudes de patentes (221) fue de nuevo el farmacéutico, con un aumento del 11,6 % respecto a 2023. La tecnología médica y la biotecnología comparten el segundo puesto, con un total de 163 solicitudes de patentes cada una, lo que refleja un crecimiento anual del 1 4 % y el 8,7 %, respectivamente.
El sector de las biociencias, que engloba los tres campos mencionados, sigue representando casi una cuarta parte de todas las solicitudes de patentes europeas procedentes de España. En cambio, el sector que engloba maquinaria, aparatos y energía descendió un 13 %.
Los últimos diez años también fueron relevantes para el desarrollo tecnológico español, en los que se vio un crecimiento del 44 % en peticiones de patentes europeas. De hecho, España se ha situado como el país que más ha crecido en este tipo de solicitudes, lo que pone de manifiesto el esfuerzo de empresas y centro públicos de investigación por proteger sus invenciones y competir en el mercado europeo, según la OEP.
Cataluña, a la cabeza
De todas las Comunidades Autónomas, Cataluña fue las que más peticiones hizo a la OEP en 2024, con 724 solicitudes, seguida de Madrid, con 413 y el País Vasco con 326. Sin embargo, mientras que las dos últimas experimentaron un crecimiento notable, los territorios catalanes experimentaron un ligero descenso (-1 %) con respecto al periodo precedente.
Los últimos diez años también fueron relevantes para el desarrollo tecnológico español, en los que se vio un crecimiento del 44 % en peticiones de patentes europeas. De hecho, España se ha situado como el país que más ha crecido en este tipo de solicitudes, lo que pone de manifiesto el esfuerzo de empresas y centro públicos de investigación por proteger sus invenciones y competir en el mercado europeo, según la OEP.
Cataluña, a la cabeza
De todas las Comunidades Autónomas, Cataluña fue las que más peticiones hizo a la OEP en 2024, con 724 solicitudes, seguida de Madrid, con 413 y el País Vasco con 326. Sin embargo, mientras que las dos últimas experimentaron un crecimiento notable, los territorios catalanes experimentaron un ligero descenso (-1 %) con respecto al periodo precedente.
Por otro lado, España se situó como el país europeo con un mayor porcentaje de mujeres inventoras en patentes presentadas ante la OEP. El 42 % de las solicitudes incluían al menos una mujer inventora en 2024, frente a otros países europeos como Bélgica (32 %), Francia %) y la media de los 39 estados miembros (25 %).
Margen para la mejora en Europa
Las solicitudes globales ante la OEP también aumentaron, con un total de 199 264 en 2024. Una tendencia al alza que se ha repetido durante los últimos tres años “a pesar de las incertidumbre políticas y económicas”, según ha declarado el presidente de la OEP, Antonio Campinos.
Según el informe de 2024, Estados Unidos fue el país que más patentes europeas pidió, seguido de Alemania, Japón, China y la República de Corea. De hecho, los estados miembros de la OEP representaron el 43 % de las solicitudes, mientras que el 57% procedía fuera de Europa. Esto indica, según Campinos, que “Europa tiene margen para optimizar su ecosistema de innovación y ayudar más a los inventores para que estos puedan mejorar y comercializar sus invenciones, especialmente en áreas esenciales como las tecnologías verdes, la Inteligencia Artificial (IA) y los semiconductores”, concluyó.
Fuente: OEP