Orlando Aguirre •  Cultura •  03/10/2024

Entrevista con la escritora L.J. Abad: “Mis personajes son un homenaje a la mujer en general, sean o no contemporáneas”

  • La primera novela de L.J. Abad (Barcelona, 1989) es una historia de amor y venganza en la Barcelona de la pandemia, pero también es mucho más. Estamos ante una joven escritora que crea universos femeninos con una fuerza y variedad destacables.
  • En esta entrevista deja claro que su literatura va de mujeres que rompen paradigmas; personajes llamados a despertar la mirada de las lectoras.
Entrevista con la escritora L.J. Abad: “Mis personajes son un homenaje a la mujer en general, sean o no contemporáneas”

Pregunta: ¿Existen Nuevos principios en la sociedad actual o en tu novela? 

Respuesta: La novela “Nuevos Principios” es una historia de cambio, crecimiento personal y redención que explora lo mejor y lo peor del ser humano en situaciones límites como pudo ser la pandemia. En el caso de esta novela, a través de la protagonista, Marina, y de su abuela Coco, viviremos el encierro en una nueva comunidad de vecinos donde las apariencias engañan. Poco a poco, se gestará una inquietante situación donde todos estarán involucrados pero cuya verdad no se desvelará hasta el final.

Actualmente vemos una transformación de los valores en nuestra sociedad, y precisamente esa es una de las ideas centrales de “Nuevos Principios” y también de “Siempre Quiero Más”, mi otra novela publicada. Vivimos en una época en la que los roles tradicionales, las expectativas familiares y los valores que definían las generaciones anteriores están siendo cuestionados y desafiados.

P: Marina, el personaje central, ¿es un homenaje a la mujer actual? 

R: Todas mis protagonistas femeninas tratan de ser un homenaje a la mujer en general, sean o no contemporáneas. En el caso de Marina, trato de retratar a una mujer actual que se cuestiona el estilo de vida marcado por los cánones sociales. Con el personaje de la abuela Coco, rindo homenaje a todas las mujeres que desafiaron las reglas de su tiempo y que, a independientemente de su edad, siguen siendo un modelo de independencia y de mujeres avanzadas a su época.

P: ¿Qué ocurre en la vida de Marina para que de pronto todo cambie? 

R: Marina es hija de una familia acomodada con un futuro ya predefinido. Dos terribles noticias relacionadas con su abuela Coco y su prometido hacen que los cimientos sobre los que creía tener asentada su vida se tambaleen. Es entonces cuando Marina decide reinventarse.

Contará con el apoyo de su abuela Coco, una matriarca indomable en la fase terminal de su vida. Sin poder preverlo, ambas se verán atrapadas por la pandemia lo que las conduce a una nueva comunidad de vecinos donde las apariencias engañan. Poco a poco, se gestará una inquietante situación donde todos estarán involucrados pero cuya verdad no se desvelará hasta el final. 

Marina vivirá un proceso de transformación y crecimiento personal que no había previsto.

P: ¿Tu novela es una aventura que invita a la reflexión?

R: Mis novelas buscan principalmente entretener con su trama, la cual inherentemente lleva a reflexionar sobre el rol de la mujer en los diferentes ámbitos de la sociedad y también en el amor. 

“Nuevos Principios” invita a los lectores a reflexionar de forma introspectiva sobre sus propias vidas. La protagonista, Marina, emprende un viaje personal de transformación, enfrentándose a cambios profundos en su vida que la obligan a cuestionar sus relaciones, sus decisiones y sus propios miedos. A medida que la novela avanza, tanto ella como su abuela Coco, quien también está en una fase crítica de su vida, deben enfrentarse a dilemas morales y emocionales que cualquiera puede identificar en su propio camino.

Trato de caracterizar mis novelas con protagonistas femeninas que se enfrentan a situaciones complejas y no dudan en tomar las riendas de su vida. Para ello, toman decisiones que pueden resultar difíciles, irreverentes y en ocasiones controvertidas, invitando al lector a reflexionar sobre cómo habría actuado ante esa situación.

P: ¿Lo masculino necesita de una metamorfosis?

R: “En Nuevos Principios”, aunque los personajes masculinos no son el foco principal, sí es evidente que los hombres enfrentan sus propios desafíos en cuanto a su rol en una sociedad que está cambiando rápidamente. A lo largo de la novela, vemos que los personajes femeninos, como Marina y Coco, se desarrollan y toman decisiones valientes para romper con las normas tradicionales, lo que deja a los personajes masculinos en una posición donde también deben reevaluar sus principios y sus responsabilidades.

La metamorfosis del rol de género es una realidad en nuestra sociedad actual. Al igual que las mujeres, los hombres están dejando atrás ciertos roles y expectativas tradicionales que ya no encajan en el contexto actual. En Nuevos Principios y Siempre quiero más, si bien no exploro a fondo la evolución interna de todos los personajes masculinos, hay una clara necesidad de que ellos también reconsideren sus valores y se adapten a un mundo donde las mujeres asumen más autonomía y poder. 

Personalmente creo que el verdadero feminismo radica en la libertad de elegir que a la mujer a lo largo de la historia le ha sido negada en demasiadas ocasiones. Elegir libremente significa también el derecho a vivir sin ser juzgada sea cual sea la decisión de vida tomada. Eso es sororidad. 

La metamorfosis social es necesaria, por lo tanto, para poder vivir en una sociedad más equitativa donde los roles de género no sean limitantes, sino liberadores.

P: ¿Es la mujer el eje de una nueva conciencia?

R: Sin duda lo es, y así trato de reflejarlo en mi escritura. Los personajes que creo exploran cómo las mujeres enfrentan desafíos, rompen con normas sociales establecidas y se reinventan a sí mismas, todo mientras lidian con las expectativas y las presiones de la sociedad. 

Ellas son un epicentro transformador de sus propias vidas y por ende de aquellos que están a su alrededor. Es por ello que en mis novelas trato de explorar la sororidad femenina y el impacto de las relaciones intergeneracionales, que sirven como pilares de apoyo, comprensión y crecimiento.

Mis protagonistas transforman sus propias vidas, y gracias a ello, invitan a los lectores a reflexionar sobre el papel crucial que las mujeres juegan y han jugado históricamente en la evolución de los valores y principios de nuestra sociedad se de forma consciente o inconsciente.

P: Viajar y escribir, dos de tus pasiones. ¿Ambas han cambiado tu interpretación del mundo?

R: Nada transforma más que un buen libro o un viaje. No eres la misma persona antes de empezarlo que al volver de sus páginas o de otras tierras. Me gusta mucho la frase que dice que un viaje se vive tres veces, al prepararlo, al hacerlo y al recordarlo. Lo mismo se puede aplicar a una novela ya que ambas cosas son profundamente transformadoras.

Cada lugar que visito deja una huella, y he encontrado en esos viajes las semillas de inspiración para mis personajes o tramas. Viajar me hace más empática con otras realidades, más consciente de las diferencias y, al mismo tiempo, me hace consciente de las conexiones universales entre las personas.

Escribir, por otro lado, me permite procesar esas experiencias y darles un significado más profundo. A través de la escritura, no solo cuento historias, sino que también exploro lo que he aprendido en mis viajes: sobre la vida, el cambio y las relaciones humanas. Es una manera de ordenar el caos del mundo, de reflexionar sobre lo que he visto y de plasmar en papel las emociones y los descubrimientos que surgen al estar en contacto con lo extraño. Así que, para mí, viajar y escribir son dos pasiones que van de la mano; una me brinda las experiencias, y la otra me permite entenderlas y compartirlas sea como reflexión o simplemente inspiración contextual.


novela /