«Una mujer educada, una novela de iniciación a la filosofía y a la vida», de José Carlos Ruiz
- La primera incursión por la ficción del filósofo José Carlos Ruiz.
- Una novela de iniciación a la filosofía y a la vida a partir del momento vital de alguien que sabe que va a morir.
- El legado más íntimo que una madre deja a su hija antes de morir a través de una mirada filosófica que nos impulsa a pensar sobre nuestra propia vida.
![«Una mujer educada, una novela de iniciación a la filosofía y a la vida», de José Carlos Ruiz](https://www.tercerainformacion.es/wp-content/uploads/2025/02/unnamed-1-950x0-c-default.png)
Con Una mujer educada, el filósofo José Carlos Ruiz, autor de ensayos de gran éxito como El arte de pensar, Filosofía ante el desánimo e Incompletos, da un paso adelante hacia la ficción y presenta una novela conmovedora que pone la filosofía al servicio de la vida. Una historia que atraviesa los fundamentos con los que se construye la identidad, desde las emociones más primarias, hasta las ideas más profundas que toman forma a través de la vida de un personaje femenino excepcional.
En Una mujer educada, José Carlos Ruiz cuenta la historia de Eva, quien, a sus 43 años, logra alcanzar los dos objetivos que se había propuesto: ser catedrática de filosofía, ganándose el respeto del gremio con una trayectoria profesional brillante, y ser madre. Lo demás pasa a un segundo plano, incluido un divorcio que la deja sola con una bebé de año y medio. Al poco tiempo le diagnostican un cáncer terminal que acorta su esperanza de vida a unos meses.
A partir de ese momento, Eva decide centrar todas sus energías en un único propósito: construir el mejor legado posible para su hija Lucía. Usando como telón de fondo Las epístolas morales de Séneca, Eva erige la imagen de su vida a través de una serie de cartas donde conviven el relato biográfico con el deseo de instruir a su hija sobre la soledad, la culpa, o el erotismo, entre otros temas.
La novela está narrada en primera persona por Daniel, el cuidador de Eva, un auxiliar de enfermería de 31 años y estudiante de Psicología, que se instala en su casa acompañándola en el transcurso de su enfermedad. Estos capítulos narrados por el cuidador, que se convierte en un confidente inesperado para la protagonista, son la antesala de cada una de las cartas que Eva le enviará a su hija.
Desde el principio, Eva destaca por su fortaleza intelectual y emocional. Sus conocimientos enciclopédicos y su habilidad para unir ideas complejas con experiencias personales se reflejan en las conversaciones con su cuidador, que abarcan desde temas prosaicos como la comida hasta cuestiones cenitales como la justicia o la verdad.
UN LEGADO QUE TRASCIENDA LA AUSENCIA
Eva, consciente de que su tiempo se agota, se embarca en el proyecto de escribir una serie de cartas a su hija, con la esperanza de transmitirle enseñanzas que no podrá compartir en persona. A raíz de esta decisión, la protagonista afrontará su culpa por haber pasado más tiempo trabajando en su legado, que acompañando a su hija y a sus padres. Defenderá ante su cuidador que sus enseñanzas serán más significativas para Lucía que el tiempo perdido juntas, reflejando el conflicto entre su pasión intelectual y el rol de madre cuidadora.
«Se lamentaba de haber puesto todassus energías en estudiar una disciplina donde se discutía de la eutanasia y de la buena vida, pero no se decía una palabra sobre la maternidad. A pesar de todo, no se hundió. Su único desvelo se lo producía la inminente orfandad de su hija.»
LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA COMO EJE NARRATIVO
Las Cartas a Lucía no se limitan a ser una guía moral y filosófica para su hija, sino también un testimonio de los dilemas éticos y emocionales que marcaron la vida de la protagonista. Eva mezcla filosofía y experiencias personales para abordar temas como el erotismo, la tristeza, las promesas o la crueldad. Lo hace de forma directa, sin abstracciones ni academicismo, invitando al lector a reflexionar sobre su propia vida. A lo largo de la historia, Eva se enfrenta a los prejuicios y obstáculos que vivió como mujer en el mundo académico, marcado por la discriminación y el abuso de poder, mientras revive episodios personales como sus inseguridades físicas, las relaciones fallidas y un aborto de juventud. Estas experiencias marcaron su carácter y su filosofía de vida.
LOS ÚLTIMOS DÍAS
Los últimos días de la vida de Eva están marcados por un esfuerzo por disfrutar de lo cotidiano, desde compartir momentos con su hija hasta apreciar detalles simples como el aroma del pan recién horneado. A esto se le suma la necesidad de tomar decisiones relevantes respecto a su muerte, manifestando su deseo de morir con dignidad, labor para la cual solicita ayuda a su cuidador, Daniel.
«El médico de paliativos dejó suficiente morfina para afrontarlassin mucho sufrimiento. Durante el día se tomaba la mitad de la dosis, lo justo para estarlúcida y resistir. Quería disfrutar de su hija mientras pudiera. Pidió a sus padres que le trajeran a la pequeña a primera hora de la mañana. Todo su afán era sentarse y darle la papilla. Decía que era el mejor momento del día.»
José Carlos Ruiz (Córdoba), profesor en la Universidad de Córdoba, terminó sus estudios de filosofía becado en la Universidad Sorbona de París y se doctoró en Filosofía Contemporánea. Se ha especializado en pensamiento crítico y su aplicación en los diferentes procesos formativos. Sus investigaciones se centran en la filosofía de la cultura, el análisis de la sociedad hipermoderna y la aproximación de la filosofía a lo cotidiano. Es autor del best seller internacional El arte de pensar (2018), con más de 75.000 ejemplares vendidos, de De Platón a Batman: manual para educar con sabiduría y valores (2017), El arte de pensar para niños (2019), Filosofía ante el desánimo (Destino, 2021) e Incompletos (Destino, 2023), entre otros. En el 2022 recibió la Bandera de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras. Colabora como asesor filosófico en diferentes medios de comunicación y en la Cadena SER en la sección semanal «Más Platón y menos WhatsApp».
Twitter: @srjosekarlos
Instagram: @donjosekarlos